Dibujo de un explorador y los reporteros AQ apoyados en la Torre de Hércules
High Hopes Canción A Canción Boccadasse, Un Reducto Multicolor La Importancia de Maradona Crítica High Hopes, Bruce Springsteen 300: El Origen de Un Imperio Hell & Heaven, festival metal Sin City: Del cómic a la pantalla OldBoy: Metraje Sesgado Claqueta AQ: Amor A Quemarropa

Fotografías del Cabo Prioriño. Faro y Alrededores

Faro de Cabo Prioriño Chico en Ferrol, Galicia

La Ruta de los Faros Gallegos.


Costa Ártabra de Ferrol



La entrada de la Ría de Ferrol es estrecha, sinuosa y complicada. La estrechez en su tramo inicial, su calado y superficie y la construcción del astillero hicieron de esta ría un emplazamiento estratégico entre los siglos XV y XIX. Hoy quedan restos históricos de ese importante pasado en la historia de España. Pero también quedan instalaciones en funcionamiento, como los propios astilleros o el faro que alumbra la entrada de la Ría de Ferrol. Hoy nos acercamos al Faro de Cabo Prioriño, el primer guardián de la ría.

Batería de Punta Viñas



Batería defensiva de la Ría de Ferrol que data de 1739. Junto con otras cuatro baterías (Canelas, San Cristóbal, Segaño y Cariño) defendió la Ensenada de Canelinas, primer tramo de la Ría de Ferrol.

Hoy en día, esta batería se encuentra emplazada en el Cabo Prioriño Chico, a unos 50 metros del Faro. No se encuentra en su ubicación original, ya que en Punta Viñas se construyó el Puerto Exterior de Ferrol. Para la colosal construcción del puerto se realizó un desmonte del cabo y se trasladó esta histórica batería a su ubicación actual. A unos 100 metros de su emplazamiento original.

También ha sido colosal el impacto natural que ha dejado el Puerto Exterior en la morfología del Cabo Prioriño.

Baterías defensivas de la Ría de Ferrol



Tanto la ciudad como la totalidad de la Ría de Ferrol fueron un importante bastión de la marina española entre los siglos XVI y XX. La conversión en astilleros de una buena parte del puerto natural de Ferrol obligó a defender las instalaciones de modo adecuado. La fortificación a ambos márgenes de la ría se llevó a cabo entre los siglos XVI y XVIII con la instalación de más de veinte baterías entre la ría de Ares y la Costa Ártabra y tres castillos defensivos en el tramo más estrecho de dicha ría. Hoy son puntos de interés turístico, con unas vistas del mar privilegiadas.


Baterías de Prioriño



La Batería de Cabo Prioriño Chico data de 1799. Hoy sólo quedan los restos que pueden verse al lado del faro y la torre de radar. Esta batería constaba de piezas de artillería ubicadas en el frete que daba al mar. Para la ubicación de la artillería se necesitó horadar la roca granítica del cabo.

Entorno natural del Cabo Prioriño



Cabo Prioriño se divide en dos puntas, la Grande y la Chica. Cabo Prioriño Grande apunta hacia el oeste, y salvo por el centro de tratamiento de residuos y la carretera que lleva al Puerto Exterior es un territorio más o menos virgen, de gran diversidad natural. Cabo Prioriño Chico apunta hacia el suroeste y es el punto más occidental del margen norte de la Ría de Ferrol.

Capítulo 1: Los Faros de Ferroltera. Vídeo del Faro de Cabo Prioriño Chico
Visita nuestra cuenta de Youtube para ver más vídeos de la sección La Ruta Gallega de los Faros

Características del faro




El Faro de Cabo Prioriño se construyó en 1854. Su altura sobre el nivel del mar es de casi 30 metros y tiene un alcance de 23 millas marinas. Está formado por una torre octogonal de sillería de unos 5 metros de altitud, lo que coloca a la linterna a una altura aproximada de 35 metros sobre el mar.

La cubierta de la linterna es de fundición metálica y está coronada por una rosa de los vientos. La parte superior de la torre consta de un pasillo protegido por una barandilla metálica. Esta torre está incrustada en una base rectangular de dos pisos, dotada de una terraza a la altura de la linterna.

La base es una casa rústica que está habitada por una farera que se encarga del mantenimiento de los faros de Cabo Prioriño, Cabo Prior y Punta Frouxeira, así como de la baliza de Mugardos, de varias boyas y de casi treinta luces marítimas a lo largo de la Ría de Ferrol y la Costa Ártabra. El interior de estos faros no es visitable.

Además del faro, el Cabo Prioriño Chico contiene las Baterías de Cabo Prioriño y Punta Viñas, y un Centro de Interpretación que contiene información sobre la historia del entorno.

Desde la terraza de dicho centro se tiene una buena vista del mar en el cabo y en el Golfo Ártabro y también del Puerto Exterior de Ferrol, en la ensenada de Canelinas, justo al lado.

Situación del Faro



El faro que vigila la entrada de la Ría de Ferrol está construido en el extremo occidental del Cabo Prioriño Chico, en el margen norte de la entrada de dicha ría.


Coordenadas del Cabo Prioriño


Latitud: 043 27,525 N
Longitud: 008 20,424 W


Vistas desde el entorno del faro


Lo primero que llama la atención del viajero es que de frente al faro y justo en el horizonte se encuentra la Torre de Hércules. La vista sur es también muy bonita.

Puede verse la morfología de la ensenada de Canelinas que forma la entrada de la Ría de Ferrol. Si la niebla no cubre la vista, se distingue Punta Coitelada y Punta Segaño, extremos de la Ensenada de Chanteiro.

Continuando la vista hacia el oeste, aparece la costa de Dexo-Serantes y la torre de Hércules, por lo que el viajero podrá ubicar las entradas de las tres rías: Ferrol, Betanzos y Coruña, y la posición relativa entre ambas.

Una de las vistas más completas del Golfo Ártabro, en el que desembocan estas tres importantes rías gallegas, y que forma una de las curvas con más accidentes geográficos del mapa de España.

Fotografía de la Batería Militar de Punta Viñas, Ferrol


Batería de Punta Viñas en su ubicación actual.
Para su reconstrucción se trasladó piedra a piedra y se respetó su estructura original.
Cabo Prioriño es una zona muy rica desde el punto de vista natural y paisajístico. Este cabo es punto de paso de aves migratorias y un lugar de observación de multitud de aves marinas.

Remontando el cabo hacia el interior, el viajero se encontrará con el pueblo gallego de O Pieiro, de construcción tradicional.

Las vistas desde los montes que llevan el nombre del pueblo son impresionantes. Según la posición permiten ver la Costa Ártabra desde Prioriño hasta Punta Penencia -extremo occidental de la Playa de Doniños- o la entrada de las Rías de Ferrol y Betanzos y la Costa Dexo-Serantes y su punta contraria, la Torre de Hércules.

El extremo este de O Pieiro está coronado por Monteventoso.

Cabo Prioriño Grande


Fotografía tomada desde el Cabo Prioriño Chico


Faro de Cabo Prioriño Chico

Fotografía del Faro de Cabo Prioriño Chico


Vídeo del Faro y los alrededores del Cabo Prioriño

AQuemarropa.es - Viajes - Exploradores - Ruta Faros Gallegos
Dibujo Fómula molecular de la adrenalina y un deportista de snowboard

Fotografía del faro en la entrada de la Ría de Ferrol
Foto de la batería militar reconstruida del Cabo Prioriño en Ferrol
Mar y oleaje en el Cabo Prioriño
Puesta de Sol en Cabo Prioriño Cabo Prioriño Grande visto desde el Chico En el horizonte, la Torre de Hércules vista desde el faro de Cabo Prioriño Cabo Prioriño Grande visto desde el faro de Cabo Prioriño Chico
Faro de Cabo Prioriño Faro de Cabo Prioriño Chico, Ferrol Cabo Prioriño, Faro Faro de Cabo Prioriño, Ferrol
Cabo Prioriño Chico, Faro Puerto Exterior de Ferrol Piuerto Exterior de Ferrol en Cabo Prioriño. Galicia Vista del Puerto Exterior de Ferrol desde las baterías de Punta Viñas
Centro de transmisión y radio frecuencia en el Cabo Prioriño, Ferrol Centro de interpretación en Cabo Prioriño, Ferrol Centro de Interpretación de Ferrol Torre de señal en la entrada de la Ría de Ferrol
Baterías de Punta Viñas, Cabo Prioriño Batería Viñas. Ferrol. Galicia Baterías restauradas de Punta Viñas en Ferrol Vista del Faro de Cabo Prioriño de frente

Este artículo pertenece a la sección La Ruta Gallega de los Faros...
Logo de esta sección
El Faro de Cabo Prior

Uno de los faros más bonitos de Galicia se encuentra en la parroquia de Covas. Está ubicado en un acantilado por el que desciende una escalinata, transitable hasta una portabandera anclada en un istmo que se adentra en el mar.
Fotografía tomada desde el acantilado de Cabo Prior
Foto del faro de Punta Frouxeira y la Capilla da Virxe do Porto
Ensenada de O Porto en Meirás

La Ensenada de O Porto en Meirás, Valdoviño, guarda una de las mejores puestas de sol de la provincia de A Coruña. El viajero no sabrá hacia qué lado mirar. Al Este Punta Frouxeira, con el faro y sus afilados acantilados. Al Oeste los altos Montes de Campelo. Entre medias, A Praia de Os Botes, y la Ermita da Virxe do Porto ya dentro del mar.
A Cova do Varadeiro

A Cova se esconde. Este paraíso natural resulta desconocido hasta para los propios ferrolanos. En la parroquia de Covas, entre verdes colinas, encontramos un reducto natural anclado en un pasado mejor, una pequeña ensenada que forma un embarcadero para los pescadores lugareños. Pero sobre todo, A Cova y la carretera que lleva hasta allí forman un paraíso de gran riqueza paisajística.
Foto de los acantilados de A Cova en Ferrol
Vista de Doniños y Covas desde Monteventoso

Uno de los puntos más altos de Ferrolterra vigila la entrada de la ría de Ferrol y al mismo tiempo Doniños y la parroquia de Covas. Monteventoso tiene una de las mejores vistas de la comarca. Además, si te fijas en el horizonte, puedes divisar la Torre de Hércules.
Fotografía tomada desde Monteventoso




Artículos AQuemarropa


Rompe Tu TV... Lee AQuemarropa
Carta de Presentación de esta RevistaWeb AQ
Adrenalina   Reportajes   Crónicas del Paraíso   Editorial   Blog

Comentarios
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.

La Historia de las Míticas Converse
Muchos tenéis unas All Star, ¿sabéis su historia?

La Gran Injusticia de Superman
Jerry Siegel y Joe Shuster, los héroes bajo la capa

La Segunda Caza del Grafiti
Narón ha sabido adaptarse a los tiempos modernos

La Historia de Phil Lynott y sus Thin Lizzy
Un sueño de Rock Star que terminó en pesadilla

La Ruta Gallega de los Faros
Vivir la naturaleza a través de los faros gallegos

Crítica del Chinese Democracy
Un disco incomprendido de Guns N' Roses
Born To Run, el despegue de Springsteen
Los inicios  fueron complicados para The Boss

El Rock se hizo adulto con Transformer
Analizamos las canciones del disco de Lou Reed

¿Qué pasó con el OldBoy de Spike Lee?
Metraje sesgado. Producción censuró al director

La furgoneta de los hippies
La VW Bus Samba lleva en sus entrañas la aventura

Las Guitarras de Slash y su historia
La historia de la mítica guitarra del Appetite

¿Conoces California Glass Beach?
Así es la playa de los cantos rodados de cirstal
No te Pierdas...
Logotipo de la web en blanco con opacidad
Filmina - Elemento decorativo


Contacto   Aviso Legal   Publicidad  

© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.
Parte inferior de una filmina - Elemento decorativo web

En nuestra sección sobre viajes y fotografía, AQuí ya estuve, pero lo vi con otros ojos...
Foto panorámica de Boccadasse
Boccadasse, un reducto multicolor en de Génova.
Boccadasse fue un pueblo marinero de la Costa Liguria que, en su crecimiento, Génova acabó absorbiendo. Sin embargo, el pueblo continúo su vida anclado en un pasado donde los lugareños pescaban al sol del Mediterráneo. Un lugar de paz y tranquilidad en el que escapar del bullicio de una gran ciudad. Boccadasse es un pueblo tradicional italiano, con sus casitas de colores, escondido en el medio de una gran ciudad, pero que conserva el encanto de antaño.
Fotografía de cantos rodados de cristal
Glass Beach
¿No conoces Glass Beach, la playa de los cantos rodados de cristal? Pues el sol se refleja sobre los cantos mojados dejando bonitos brillos de colores.