Gravedad Cero. Gráfico de un Vuelo Parabólico
Gráfico de las fases de un vuelo parabólico en el interior de un avión
En un vuelo parabólico el pasajero experimentará el empuje de una gravedad aparente distinta a la normal. Para ello el avión se someterá a aceleraciones y desaceleraciones mientras realiza una parábola como la mostrada en el gráfico sobre estas líneas.
El objetivo es lograr una gravedad aparente en el interior del avión cercana a las 0 Gs. Es decir, se trata de lograr una microgravedad aparente donde el pasajero pueda flotar como un astronauta sin salir de la atmósfera terrestre, sólo en el interior de un avión acondicionado para ello.
Vuelo normal
El vuelo normal son las fases anterior y posterior a cada una de las parábolas donde el vuelo se desarrolla como en cualquier viaje.
Fase de Sobregravedad
El piloto iniciará una parábola de unos 45º, con los que la gravedad aparente en el interior del avión será el doble de la terrestre, 2 Gs. También se denomina fase de sobregravedad al descenso en la parábola hasta alcanzar la altura de vuelo normal.
Fase de Microgravedad
Al llegar a la parte superior de la parábola el piloto baja la velocidad del avión hasta aproximar la potencia a la resistencia que produce el aire, y lograr así que el interior del avión alcanza una gravedad aparente de 0 Gs. Entonces los pasajeros comenzarán a flotar, pues el equilibrio de fuerzas hace que la gravedad se compense.
Para volver al artículo principal:
Gravedad Cero: Vuelos parabólicos en un avión
¿Cómo conseguir microgravedad en el interior de un avión?
Esa sensación de flotar que antes sólo estaba destinada a un astronauta ya la puede experimentar cualquier persona. Cualquiera que disponga de entre 4000€ a 5000€ para darse un capricho, claro.
El proceso consiste en realizar una parábola -de ahí el nombre de vuelo parabólico- y reducir la velocidad hasta igualar la fuerza que produce el rozamiento del aire sobre el avión. Entonces en el interior del avión se logrará una ingravidez que dura sobre unos 20 segundos.
Veamos el proceso en el siguiente gráfico:
© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.
Versión optimizada para móviles - Ver versión de escritorio -
• El BlackOut de Klaus Meine
El cantante volvió con cuerdas de acero
• La importancia de Maradona
Nos acercamos a la figura icónica de El Diego
• High Hopes, el disco de Springsteen
Un recorrido por el disco canción a canción
• Jailhouse Rock, la mejor peli de Elvis
Elvis Presley en el Rock de la Cárcel
• Hemingway, hoy mañana y siempre
Hemingway y el cambio de las tendencias actuales de lectura.
• Like a Virgin en Reservoir Dogs
La visión de Tarantino de la canción de Madonna
No te Pierdas...
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.
Comentarios