The Flash, la historia del Superhéroe más rápido del cómic

The Flash, el primer superhéroe de Keystone City
Sólo los ojos más audaces consiguen verlo. Pero sólo como una silueta borrosa, una línea roja que a su paso levanta una corriente de aire capaz de sacudir un coche. Capaz de tirarte al suelo si paseas despistado por Keystone City. Pocos lo han visto quieto, siempre hay un ciudadano en apuros al que salvar. Por ello vamos a darte la poca información que hemos conseguido averiguar sobre este tipo de incógnito.
En este duro invierno de 1940, estamos viendo como los periódicos de Keystone City se están llenando de extraños rescates, que siempre tienen en común una silueta roja. Los rescatados hablan de algo que los ha transportado a una velocidad de vértigo, de un flash instantáneo que los aparta del peligro. Pues bien, después de una larga investigación, los reporteros de AQuemarropa hemos conseguido descubrir qué es ese flash rojo. Es el primer superhéroe de nuestra ciudad, y corre que se las pela. Se hace llamar The Flash.
The Flash es el superhéroe más rápido. Lo demostró en una carrera contra Superman de la que salió victorioso
The Flash Barry Allen protege Central City
Todos los Flash que han existido desde 1940 hasta la actualidad
Con estas palabras abríamos la edición del Miércoles, 24 de Enero de 1940. Estábamos en shock. Nos habíamos acostumbrado a que los periódicos de la nación hablasen de Superman y Batman, pero sinceramente, en nuestra redacción no acabábamos de creérnoslo. Los veíamos como cazadores nocturnos, policías disfrazados, militares, o qué se yo. Una maniobra del Gobierno para asustar a los delincuentes de todo el país. O quién sabe si un grupo de delincuentes encapuchados que intentaba ganarse la confianza de la ciudadanía. Sobre todo pensábamos ¿qué oscuras intenciones hay detrás de todo esto? El caso es que estas noticias generaban recelo y un montón de desconfianza. Nosotros no acabábamos de creernos todas esas maravillas de las que hablaban periódicos como el Daily Planet. ¿Superhéroes? Y ahora aún encima Supervillanos. ¿Qué tipo de conspiración era todo aquello?
Entonces apareció el primer superhéroe de Keystone City. Todo empezó con extraños rescates. Fueron demasiados testimonios similares como para obviarlo y archivarlo como locura transitoria ante un suceso de elevado estrés. El fenómeno era real. Un flash rojo, era todo lo que sabían los rescatados.
Pronto descubrimos que detrás de todo aquello había un tipo que corría como un rayo. El responsable era él, estaba salvando a todas esas personas. Descubrimos a Flash durante su pelea con Winky, Blinky y Noddy, tres delincuentes de poca monta que nuestros reporteros estaban investigando por su presunta relación con un atraco frustrado a un banco. Un punto rojo que levantaba corrientes de aire robó las pistolas que empuñaban los atracadores, dijeron los testigos. Estos tres villanos se quedaron con las pelotas al aire, y tan sorprendidos que la policía les echó el guante antes de que pudiesen reaccionar. Pero al no encontrar las pistolas que empuñaban, no hubo pruebas para condenarlos por intento de atraco.
Nuestro reportero no se creía del todo esa historia. Y se infiltró por los callejones más oscuros de Keystone City. Acabó echando partidas de cartas en el tugurio que frecuentaban estos tres malhechores. Un mal día, se jugó a los dados las consumiciones contra Blinky. El tipo no tenía buen perder. A la salida de aquel tugurio -del que no podemos desvelar el nombre-, estos tres tipos lo estaban esperando. Sacaron sus pistolas. Y... en el tiempo de un chasquido de dedos, una silueta roja transportó a nuestro reportero hasta las puertas del Picture News, el periódico de mayor tirada de Keystone City, alejándolo del peligro y dejándolo atónito, pues en un instante había recorrido una distancia de 10 kilómetros.
La Metáfora de los Superhéroes para realizar crítica social
Metahumanos y superpoderes. Los Superhéroes.
Han pasado más de 60 años desde que The Flash se convirtió en el primer superhéroe de Keystone City. La ciencia ha avanzado lo suficiente para conocer las causas de la supervelocidad y de otros muchos superpoderes. Metagenes que permanecían latentes en los humanos se manifiestan en circunstancias especiales para otorgar a sus portadores capacidades que antes llamaríamos sobrehumanas. Lo raro se ha vuelto normal y cotidiano, es parte de nosotros, de la ciencia, de la genética, de la maravillosa proeza de la casualidad -o no- que es el ser humano. Empezamos a llamarlos metahumanos, pero era un término que incitaba a la marginación social.
Hubo épocas donde humanos capaces de realizar proezas gozaron de una fama sin igual, pero otras donde la sociedad los marginó y persiguió. El ser humano manifiesta miedo por lo desconocido. Hoy hemos aprendido que todos los hombres pueden ser buenos o malos, independientemente de sus capacidades. Todos somos iguales.
Pero esta simple ley natural no siempre la hemos entendido.
Keystone City se conmocionó en los años '40 al conocer que el famoso jugador de fútbol americano, Jay Garrick, era la identidad oculta tras The Flash. En los medios deportivos la noticia levantó suspicacias y una buena polvareda. ¿Se podría hablar de amaño de partidos? ¿Habría que legislar nuevas leyes deportivas?
Partiendo de la premisa de que todos somos iguales, no se puede prohibir que un humano con superpoderes pueda participar en una competición deportiva. Pero la competición perdía así todo el desafío que planteaba. Hoy no tienen sentido este tipo de preguntas, son problemas que hemos resuelto en armonía, mediante el diálogo, pero en su momento generaron preocupaciones y controversias entre los hombres con capacidades increíbles y el resto de la humanidad. La figura de Jay Garrick ayudó a abrir conciencias en Keystone City.
Uno de los nuestros era un metahumano... Creo que fue en este momento donde la palabra metahumano empezó a no sonar bien. Con The Flash nos dimos cuenta en Keystone City que no eran los superhumanos los que ponían a la sociedad en peligro, sino las malas personas. Al igual que antes, la balanza seguía equilibrada debido a la presencia de los superhéroes y los supervillanos. Nos llevó años entender esto, unos años importantes que dieron ventaja a la mala gente y a los supervillanos. Los superhéroes tuvieron que luchar contra los malos, pero también contra los buenos que tenían miedo de ellos. The Flash, Superman o Batman nos ayudaron a ver que bajo la máscara había personas de carne y hueso.
La necesidad de llevar una máscara en un superhéroe
En un principio, la opinión pública acosó a Jay Garrick de tal modo que le imposibilitó llevar una vida normal. Eran los primeros años, los superhéroes eran un nuevo fenómeno que acaparaba portadas.
Se necesitó legislar para que sus identidades pudiesen permanecer ocultas. De lo contrario, sería imposible para ellos seguir realizando la extraordinaria labor desinteresada que estaban realizando para la sociedad. Estarían en peligro, tanto ellos como sus familias y amigos. Además los superhéroes son hombres con las mismas necesidades humanas que el resto de los hombres. Permanecer en el anonimato es el mejor modo que tienen de poder vivir una vida plena y satisfactoria.

Jay Garrick, el primer Flash. The Flash es el primer superhéroe con un poder específico, la supervelocidad
Todos los Flash y sus identidades secretas
Pero todo lo anterior es prehistoria. Hoy sabemos que se cruzan varias líneas temporales, que existen varios universos paralelos -llamados Tierra-0, Tierra-1, Tierra-2...-, que se puede viajar en el tiempo, que coexisten varias dimensiones... Bueno, la cosa no está muy clara, parece una historia del mundo del cómic, pero al menos hasta la Crisis de Tierras Infinitas coexistían un montón de mundos. Desde el Flashpoint no lo tengo muy claro porque estas batallas de superhéroes se suelen mantener en secreto, y no nos llega demasiada información desde la Liga de la Justicia, tampoco quieren los gobernantes y los superhéroes que los periodistas estemos alarmando a la sociedad.
Pero sí, hay más de un Flash pululando por Keystone City. Y hay más de una ciudad, pues hoy sabemos que existe una ciudad gemela, Central City en Tierra-1. Un lío de dimensiones y de superhéroes. Por si fuera poco, avances científicos como la mejora de los tratamientos antienvejecimiento han permitido que los viejos superhéroes sigan en activo, conviviendo con las nuevas caras, a veces sus descendientes, como es el caso de la familia Allen.
Así que, ciudadanos de Keystone y de Central City, en los siguientes párrafos vamos a hablaros de todos los personajes que a lo largo de estos casi 70 años se han vestido con mallas rojas, se han pintado como logo un rayo amarillo en el pecho y han usado la identidad de The Flash para luchar contra el crimen.
Los 4 Flash: Jay Garrick, Barry Allen, Wally West y Bart Allen
En estos más de 70 años de historia, cuatro personalidades se han ocultado tras la identidad secreta de The Flash. Ha llegado la hora de revelar sus identidades para que podamos agradecerles habernos salvado en tantas ocasiones. Keystone City y Central City no existirían sin la protección de los Flash. Y su dominio de la Fuerza de la Velocidad ha sido determinante para preservar la integridad de los universos conocidos en un buen puñado de ocasiones.
El primer Flash fue Jay Garrick
El primero de todos fue Jay Garrick, al que conocemos como The Flash original. Sabemos que se vistió con esta identidad secreta por primera vez en Enero de 1940, y aunque no está confirmado oficialmente, parece que corrió primero por las calles de New York. Oficialmente nos han dicho que siempre vivió en Keystone City, aunque hay literatura que lo confirma en La Gran Manzana. Es la personalidad más representativa de nuestra ciudad, así que quizás las autoridades hayan querido ocultar al mundo que antes de Keystone fue New York.
Jay Garrick fue un corredor de fútbol americano universitario. En su época de estudiante inhaló gases de agua pesada durante un experimento, lo que activó un metagén latente en su ADN. Después del coma derivado del accidente, Jay Garrick podía correr a la velocidad del rayo.
En la actualidad Jay Garrick es el tipo más rápido de Tierra-2. Aunque sobrepase los 90 años, Jay está como un chaval. Los superhéroes utilizan unos tratamientos antienvejecimiento que no nos llegan al resto de los mortales. Esto se mantenía en secreto, pero ha sido imposible de ocultar: saltaba a la vista. Se está levantando una buena polvareda, y nuestra opinión es clara al respecto: la sanidad debería de ser universal, igual para todos, seamos humanos o superhéroes.
El Flash de Dos Mundos
Hasta 1961, ni Flash ni el mundo científico eran conscientes de la Fuerza de la Velocidad. El concepto surguió para explicar uno de los grandes descubrimientos de la Humanidad. Vivimos un shock mundial cuando nos visitó un Flash de un universo paralelo.
El visitante no era otro que Barry Allen, que al no dominar su poder creó una singularidad. Fuimos conscientes por primera vez de que en el mundo coexisten varias dimensiones.
Un reputado guionista llamado Gardner Fox tituló a estos acontecimientos como El Flash de Dos Mundos, y el nombre ha perdurado hasta nuestros días.
Barry Allen es el segundo Flash del que nos llegaron noticias. Es el The Flash de Tierra-1 desde 1956. Adquirió su poder cuando lo alcanzó un rayo. Como consecuencia del accidente, varios productos químicos se derramaron sobre él. Al igual que en el caso de Jay Garrick, estos productos químicos despertaron el metagén que le permite "beber" del campo de energía de la Fuerza de la Velocidad, y correr como el viento.
Se dice que Barry ha muerto y revivido en un sinfín de ocasiones, aunque las notas de prensa nos dejan siempre con la incógnita, pues conceptos tan abstractos como "absorbido por la Fuerza de la Velocidad" no resultan fáciles de entender.
Barry Allen llevaba desaparecido desde finales de la década de los '80. Después del Flashpoint se le ha vuelto a ver por Central City. La vuelta de Barry generó tanta expectación después de su larga ausencia que el canal The CW está rodando una serie de televisión sobre sus andanzas desde que se vistió de rojo escarlata por primera vez.
Pero Barry no sólo está presente en Tierra-1. Una fuente de la Liga de la Justicia -de las que no podemos revelar el nombre- nos confirmó que Barry también ha sido clonado en Tierra Prime, en la batalla por el destino del universo que se está librando en el futuro, concretamente en el siglo XXXI.
Dejando estas cuestiones aparte, ya que parecen sacadas de la cienciaficción, Barry actualmente se encuentra luchando contra Future Flash -¿una versión futura de sí mismo?- por el destino de Wally West, lo que nos lleva a hablaros del tercer Flash de esta historia.

En "El Flash de Dos Mundos" vemos por primera vez juntos a dos Flash: Jay Garrick y Barry Allen. Es un hito de la historia porque surge el concepto de Multiverso.
Bart Allen, el cuarto -y último- Flash
Barry Allen e Iris West tuvieron dos hijos gemelos: Dawn y Don Allen, también superhéroes con acceso a la Fuerza de la Velocidad, y conocidos como Los Gemelos Tornado. No hemos conseguido recabar mucha información sobre ellos, debido a que se trata de un suceso futuro con interferencias en el presente. Y a que en ese ¿posible? futuro los superhéroes son marginados y perseguidos, de ahí que Los Gemelos Tornado hayan mantenido sus poderes ocultos. Por ello no son demasiado conocidos aquí, en el presente de nuestra dimensión.
Parece que Los Gemelos Tornado no sobrevivieron a una encarnizada batalla contra una fuerza alienígena que invadirá La Tierra en ese futuro. Pero sabemos que Don Allen tuvo un hijo con una tal Melani Thawne, la hija de Thawne, el Presidente de La Tierra allá por el Siglo XXX. Ese hijo es Bart Allen, nuestro cuarto Flash.
Bart Allen no era un niño normal. Nació con el metagén de la supervelocidad activado, lo que aceleró de modo inestable su crecimiento. Con dos años aparentaba doce, pero sólo físicamente. Para permitir su desarrollo (y crear un clon malvado, llamado Inercia) el Presidente lo encerró en una máquina de realidad virtual, y le dijo a su madre Melani que había muerto durante la batalla contra las fuerzas alienígenas. En algún instante de ese futuro, Iris West raptó a Bart Allen, su nieto, de la máquina en la que estaba encerrado, y viajaron hasta el presente. Bueno, al pasado que fue el presente de nuestra dimensión hace unas dos décadas. Sí, os entiendo, lectores, entre la falta de información y lo lioso que es todo esto de las dimensiones y posibles futuros, nosotros también estamos un tanto confusos.
Pero avancemos un poco en esta aventura... Tras su viaje en el tiempo, Bart vivió entre nosotros. Pero su metabolismo inestable lo ponía en un serio peligro. Su abuela Iris lo llevó hasta el Flash de esa época. Wally West le enseñó a controlar la Fuerza de la Velocidad, y dominar así su propio metabolismo.
Quizás otro Flash no habría podido enseñarlo. Wally es el Flash que mayor dominio ha tenido de la Fuerza de la Velocidad. Es el único superhéroe que ha dominado esta fuerza en su totalidad. Ha roto todas las barreras de la velocidad, incluida la del tiempo. Wally West es el Flash más rápido de todos.
Bart no podría haber tenido un mejor maestro. Al igual que Wally West había ayudado a Barry Allen a combatir el crimen de Central City como Kid Flash, Bart adoptó esta identidad cuando aprendió a controlar su metabolismo. Se convirtió en el segundo Kid Flash de la historia. Y durante años combatió el crimen junto su maestro Wally, hasta la Batalla contra los Villanos.
En esta batalla, Jay Garrick, Wally West y Bart Allen corrieron demasiado rápido y crearon una fisura en la Fuerza de la Velocidad. Wally quedó atrapado en ella. Entonces Bart asumió su identidad secreta, y se convirtió en el cuarto y último Flash.
The Flash en la actualidad
Se ha visto a Jay Garrick en Tierra-2, rejuvenecido y como mentor de superhéroes.
Barry Allen es el Flash actual de Tierra-1 después de conseguir escapar durante el Flashpoint de la realidad alternativa en la que estaba atrapado. Además es el único Flash que recuerda cómo era el mundo anterior al Flashpoint.
Debido a este Flashpoint, Wally West es ahora un niño adoptado por la familia West.
El pobre Bart murió en el 2008 combatiendo en la Crisis Final, así que en nuestra línea temporal sólo está allá, en el Siglo XXX. Aunque se ha visto por aquí a otro joven que también corre a la velocidad del rayo, y algunas fuentes a lo han relacionado con Bart. ¿Habrá viajado en el tiempo desde el Siglo XXX?
Y esto es lo que sabemos por el momento. Ah, claro, os preguntaréis que qué diablos es eso del Flashpoint... Pues es una anomalía temporal altamente secreta, así que para obtener más información tendremos que esperar a que nuestro confidente de La Liga de las Justicia se suelte un poco la lengua. ¡Permaneced atentos!
Características de The Flash
Todos los Flash obtienen sus poderes de la Fuerza de la Velocidad, un campo de fuerza similar al gravitacional, pero extradimensional y al que sólo unos pocos elegidos se pueden conectar.
Un metagén que permanecía latente en los Flash les permite conectarse a la Fuerza de la Velocidad.
Gracias a su dominio, pueden moverse y pensar a velocidades metahumanas. Además poseen la habilidad de vibrar de modo que sus moléculas sean capaces de atravesar los sólidos.
Como consecuencia adversa, sus metabolismos también están acelerados, por lo que necesitan comer más de lo normal.
El tercer Flash: Wally West fue Flash más rápido de todos
El tercer Flash fue Wally West. Pilló el testigo de su tío Barry Allen en 1987, después de que Barry nos salvase en la Crisis de Tierras Infinitas, con ese trágico desenlace para el segundo de los Flash. Sabemos que desde 1959, Wally West era Kid Flash, el compañero de aventuras de Barry.
En 1959, un jovencísimo Wally West visitó con su tía el laboratorio de Barry Allen. Wally West es el sobrino de Iris West, la novia de Barry por aquellos tiempos. Aquel día sucedió el desastre, o la bendición, según como se mire.
¿Qué medidas de seguridad tenía ese laboratorio?
Deficientes, desde luego, porque un nuevo accidente con sustancias químicas dejó K.O. a Wally West, al igual que había ocurrido con Barry tres años antes. Al despertarse, el chico podía correr como Flash. Con estas habilidades no tardó en trabajar al lado de Barry para defender Central City. Pasamos a conocerlo como Kid Flash. Poco después entró a formar parte de una versión juvenil de La Liga de la Justicia, los Teen Titans, utilizando la misma identidad secreta. Al compaginar ambos trabajos, adquirió mucha experiencia. Aprendió de su tío Barry, un Flash legendario, y acabó pillando su testigo cuando Tierra-1 perdió a su Flash de siempre.
Durante la Crisis de Tierras Infinitas, Wally luchó al lado de su tío Barry (ya se había casado con Iris). Barry murió creando un vórtice de supervelocidad para detener el cañón antimateria con el que el villano Antimonitor quería destruir La Tierra. Entonces Wally aceptó el nuevo reto y adoptó la identidad de su tío. Se convirtió en el tercer Flash, y defendió Central City durante casi dos décadas.
Durante esa etapa, el nieto de Barry Allen se convirtió en el nuevo Kid Flash. Y una nueva Crisis Infinita lo convirtió a su vez en el cuarto Flash. Pero para entender esta parte es necesario presentar primero a Bart Allen...





Novedades AQuemarropa
© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.
No te Pierdas...
• Halestorm, supergrupo rock
Lzzy Hale, ¿nueva diosa del metal?
• Un Viaje al lejano Spaghetti Western
Sergio Leone y la importancia de Spaghetti
• Cosas que hacer cuando te aburres
Nuestra lista de cosas divertidas y fáciles de realizar
• ¿Cómo es en la realidad Sasha Grey?
Nos sorprendió el mundo interior de la actriz
• Madonna y la polémica del disco Erotica
Un disco incomprendido de la diva del pop
• El RoboCop de Paul Verhoeven
Anticipó el caos en Detroit con su crítica social
• Burning Bridges, disco de Bon Jovi
Crítica de un disco atípico
• Gravedad Cero
La sensación de flotar como un astronauta
• El Entrenamiento de Uma Thurman
Kill Bill exigió un entrenamiento antes del rodaje
• El año de las pelis basadas en cómic
El cómic está de moda. Pero en la gran pantalla...
• El Rey Lagarto, el poeta del rock
Un viaje a la filosofía de Jim Morrison para cruzar las puertas
• Dover Came To Me, un concierto especial
Celebración de un cumple del Devil Came To Me
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.
Comentarios
Contenido del artículo
Este artículo sobre The Flash trata la historia del personaje mirado desde el lado del cómic. Por ello esta narrado como si fuese un reportaje escrito por un redactor del periódico local de Keystone City, el Picture News.
Vamos, que nos sumergimos dentro de las viñetas para llevar a The Flash al contexto de su época, y hacemos un recorrido por todas sus identidades y los acontecimientos más importantes hasta la época actual.
Índice de este artículo:
El primer superhéroe de Keystone City
La Metáfora de los Superhéroes para realizar crítica social
-La necesidad de llevar máscara
Todos los The Flash y sus identidades secretas
-Los 4 Flash
-Jay Garrick, el primer Flash
-El Flash de dos mundos
-Wally West, el Flash más rápido
-Bart Allen
-The Flash en la actualidad
Características de The Flash (Superpoderes)
Click en las imágenes para ampliarlas.
¿Quién es más rápido The Flash o Superman?
No os vamos a revelar la respuesta. No tan fácilmente. Por algún lado de este artículo aparece un pequeño comentario al respecto, pero buceando por la web hemos encontrado un artículo genial que habla de una carrera entre los superhéroes, incluyendo a todos los The Flash que han existido, y sus reversos. Y fueron muchos...
¿Quieres saber quiénes son los 10 superhéroes más rápidos de la historia?
La Gran Carrera Eternáutica
Más artículos sobre superhéroes...
Número especial de Spiderman
Un cómic histórico que se salta la censura de contenidos por petición del Departamento de Salud estadounidense. Un cómic para luchar contra la drogadicción.
2014, El Año de las Pelis Basadas en Cómics
En 2014 se estrenaron un buen puñado de películas basadas en las viñetas. Tantas que hemos dividido en dos este reportaje.
Pelis Basadas en Cómics - Segunda Parte
Spiderman sale del cómic
Películas basadas en Spiderman.

La Creación del cómic moderno
La historia de Superman es al mismo tiempo la historia del nacimiento de los superhéroes. Jerry Siegel y Joe Shuster crearon el negocio y definieron lo que es hoy el cómic en sólo un par de años.
La historia de la Kryptonita y el Metal-K de Kripton
La Kryptonita es el punto débil de Superman. Contamos la historia de su creación y su precursora, el Metal-K de Kripton, un cómic censurado de Jerry Siegel que redefinía completamente al personaje y que DC archivó en el fondo de un cajón.
Dibujo del reportero Alex AQ caracterizado como Superman
Un dibujo de Superman y una pequeña divagación sobre superpoderes.
No te pierdas nuestros artículos sobre Superman...
La Gran Injusticia de Superman
Jerry Siegel y Joe Shuster crearon a uno de los personajes más rentables de la historia y con él enviaron al cómic a su época dorada. Sin embargo, la industria del cómic no los trató a ellos igual de bien...
Más cómic...
Entrevista de ficción a The Joker
El mejor villano de todos los tiempos nos cuenta sus opiniones sobre Batman, sobre Gotham y sobre sí mismo y su objetivo en la vida.
OldBoy, metraje sesgado
Crítica de la película que dirigió Spike Lee en 2013, remake de aquella mítica película coreana que rodó Park Chan-wook en 2003, y que está considerada como la mejor película coreana de todos los tiempos.
Además analizamos la censura a la que se vio sometido el propio director durante el montaje en producción.
Crítica de Sólo Dios Perdona
En un ranking de películas raras, seguro que figura esta extraña película de Nicolas Winding Refn.
RoboCop es una película de acción y ciencia-ficción, no hay duda. Pero si RoboCop sólo fuese eso, aquel guión que recibió Paul Verhoeven seguiría hoy en la basura y no existiría ese tal Murphy metálico.
Por suerte, el director rescató el guión de la papelera, y cuando lo leyó, se dio cuenta de que no sólo había acción en aquellos papeles arrugados. Era crítica social pura y dura hacia la sociedad americana de consumo, hacia los medios de comunicación, hacia la decadente Detroit...
Se puede decir que Verhoeven y el guionista amateur Edward Neumeier anticiparon la caída de la otrora poderosa ciudad americana.
Es hora de reivindicar la calidad de esta película y ningunear a esos críticos cinéfilos que catalogan como vacías de argumento a muchas películas de acción que dicen mucho más de lo parece.