Palosanto, un disco de Enrique Bunbury

Palosanto, lo nuevo de Enrique Bunbury
Enrique Bunbury, nuevo disco

Lanzamiento y descripción del disco de Enrique Bunbury



El 29 de Octubre es el día que Bunbury y su discográfica han elegido para poner a la venta Palosanto, su último trabajo. Disco de largo del zaragozano. Lo de Bunbury en Palosanto es poesía. Lo de muchos otros también. Pero la de Bunbury es en español y la entendemos todos, la propuesta de unas palabras perpetuas, críticas y las más comprometidas con la sociedad de su carrera musical.

Palosanto nace como un canto del artista hacia el despertar de la sociedad, de su pensamiento. Sin embargo, no es un disco inmediato o de fácil escucha. No nace para acompañar al oyente en otras tareas. Necesita de un sofá, comodidad, un café caliente y bajar la luz hasta la penumbra.

Necesita oídos pacientes y mentes despiertas. Puede que también necesite de varias escuchas para captar bien todo lo que Bunbury trata de decir porque en Palosanto, las letras guardan un mensaje que completa la música, de un tono melancólico que abraza la tristeza y en ocasiones deja sabor a esperanza.

Por ello, para que este mensaje sea entendible las letras son más directas y menos crípticas que en ocasiones anteriores.
Palosanto, el nuevo lanzamiento musical de Enrique Bunbury nace en un momento donde la sociedad mundial  pide a gritos un cambio. Será esta posibilidad de cambio uno de los temas principales sobre los que girará este disco.

Bunbury es un artista comprometido con su tiempo y nunca ha dejado de dar su opinión, hablando o cantando. En Palosanto canta de un modo tranquilo, que refleja la paz personal en la que se encuentra.

Palosanto trae un mensaje



La música y la voz de Bunbury están enfocadas a transmitir el mismo sentimiento que ha provocado al cantante pensar esas letras. Y es ésta la mayor grandeza del disco. Palosanto transmite un mensaje y provoca emociones cuando la escucha es profunda y pausada.

La obra está dividida por el propio cantante en dos partes, cuyas temáticas varían, así como el tono de Bunbury y el sentimiento que la canción provoca en el oyente.

La primera parte trata una temática social que engloba el mundo en general, al que Bunbury envía su mensaje como si fuese un profeta del cambio.

El objeto que el cantante trata en Palosanto es la necesidad de un cambio en los órdenes establecidos por la sociedad, que la sociedad se acerque más al propio hombre y se aleje de corporaciones o gobiernos que se comen el mundo y ahogan al hombre. La segunda parte es más intimista y trata al propio hombre y sus relaciones con los demás y con sigo mismo.

Crítica de Palosanto: ¿un disco conceptual?



Las facetas de la música son amplias y pueden variar y englobar muchos objetivos, desde los simplemente materialistas como obtener un rédito, económico o de fama, hasta los más espirituales como transmitir y provocar sentimientos.

En el paso entre ambas está contar una historia, criticar un sistema, provocar un baile o difundir una idea o un mensaje. O qué se yo.

Palosanto nace como una obra altruista, pues no está pensada para una audiencia masiva y pretende dar, más que pedir un rédito. ¿Y qué da?

Un motivo para pensar.

Segunda parte de Palosanto de Bunbury



Un respiro primero. Así lo recomienda el cantante zaragozano. La segunda parte debe escucharse con una pausa respecto a la primera. Una pausa para descansar o digerir las ideas de la primera parte.

Son discos hermanos pero distintos. En estilo musical, ya que esta parte es más abierta, incluyendo bolero y vals, y en temática, distinta aunque relacionada. La parte instrumental de esta segunda parte guarda menos calma a lo largo de las canciones y suena más a lo que el artista nos tenía acostumbrados.

Unas canciones que contienen montones de arreglos, desde un trío de góspel a una orquesta sinfónica.
Bunbury. Palosanto Tour 2014 Segundo videoclip de Palosanto Palosanto, nuevo disco de Bunbury Palosanto, canción a canción El día que Elvis... Avenged Sevenfold en Concierto Livingstone contra la esclavitud ¿Qué Fue del Último Guerero? De Profesión Cartero (Bukowski)
AQuemarropa.es - Música - Poetas del Rock - Bunbury -

Portada de Palosanto, último disco de Bunbury


Dibujo sobre Enrique Bunbury
Caricatura de Bunbury

dibujo sobre Bunbury


Palosanto Canción a Canción

Repaso de todas las canciones de Palosanto y explicación de su significado. Te contamos cómo son todas las canciones del disco.
Logo simple en blanco sobre Rock N' Roll
Palosanto, el octavo disco de Bunbury
Toda la actualidad del cantante y mucha info sobre Palosanto en la web oficial de Bunbury.



¿Conoces los inicios de Bruce Springsteen? Su carrera no daba despegado mientras tocaba en los clubes de Asbury Park. Sus dos primeros discos fueron alabados por la crítica, pero no los compró prácticamente nadie. La discográfica tenía a nuestro Boss acorralado.

Los dos primeros discos (Greetings from Asbury Park, N.J y The Wild, the Innocent and the E Street Shuffle) eran buenos, a fin de cuentas The Boss no tiene un disco malo, pero no conseguían plasmar su fuerza en los directos de los clubes. Hasta que apareció John Landau.

Este productor consiguió sacar toda esa energía que atesora Bruce Springsteen, y entonces a la tercera oportunidad, lo consiguió, publicó Born To Run, un disco clave en la historia del rock.
Del infierno al cielo: Born To Run despegó la carrera de Bruce Springteen
Si te gustó esta crítica, puedes leerte la historia de Bruce Springsteen. Más rock en...



Artículos AQuemarropa


Rompe Tu TV... Lee AQuemarropa
Carta de Presentación de esta RevistaWeb AQ
Adrenalina   Reportajes   Crónicas del Paraíso   Editorial   Blog

Comentarios
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.

La Historia de las Míticas Converse
Muchos tenéis unas All Star, ¿sabéis su historia?

La Gran Injusticia de Superman
Jerry Siegel y Joe Shuster, los héroes bajo la capa

La Segunda Caza del Grafiti
Narón ha sabido adaptarse a los tiempos modernos

La Historia de Phil Lynott y sus Thin Lizzy
Un sueño de Rock Star que terminó en pesadilla

La Ruta Gallega de los Faros
Vivir la naturaleza a través de los faros gallegos

Crítica del Chinese Democracy
Un disco incomprendido de Guns N' Roses
Born To Run, el despegue de Springsteen
Los inicios  fueron complicados para The Boss

El Rock se hizo adulto con Transformer
Analizamos las canciones del disco de Lou Reed

¿Qué pasó con el OldBoy de Spike Lee?
Metraje sesgado. Producción censuró al director

La furgoneta de los hippies
La VW Bus Samba lleva en sus entrañas la aventura

Las Guitarras de Slash y su historia
La historia de la mítica guitarra del Appetite

¿Conoces California Glass Beach?
Así es la playa de los cantos rodados de cirstal
No te Pierdas...
Logotipo de la web en blanco con opacidad
Filmina - Elemento decorativo


Contacto   Aviso Legal   Publicidad  

© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.
Parte inferior de una filmina - Elemento decorativo web
Palosanto trata sobre el cambio. Bunbury divide el disco en dos partes. La primera contempla el cambio social. La segunda el cambio individual, ya que no habrá un cambio colectivo, si primero no hay un cambio en nuestras formas de pensar.

Primera parte del disco



Bunbury desde la primera canción pide al individuo que despierte, quizás más referido a la sociedad en general que al propio individuo y que puede tener un trasfondo, una inspiración en los movimientos sociales que surgieron hace no mucho.

La música se une en conjunción con el tono de su voz para desatar en el oyente un sentimiento de esperanza en las dos primeras canciones del disco. Este sentimiento concuerda con la temática que canta el autor.


¿De qué tratan las canciones de Palosanto?



Y sin embargo, el tono de la música cambia a la tristeza a partir del tercer tema (

Salvavidas

), quizás porque Bunbury ve sólo ecos en esos movimientos sociales que se alejan de lo que pudieron ser. Salvavidas parece retratar la situación actual de la sociedad desde un punto de vista desesperanzado, lo que continúa en Los Inmortales y Los Prisioneros. Ésta última presenta un corte abrupto en la canción y en lugar de dejarla acabar termina cuando Bunbury parece que está a punto de decir algo más. Como si fuese la hora de terminar con las lamentaciones y pillar el toro por los cuernos.

Este corte no es casual sino adrede pues la siguiente canción comienza vocalmente muy pronto con el verso

Habrá una guerra en las calles

, que además le da el título. Las lamentaciones... la sociedad ha llegado al límite y la solución para el cambio la da Bunbury en las tres canciones finales de esta parte del disco.

Es necesario hacer un inciso en este punto. Aunque algunas letras están escritas en primera persona, el propio cantante ha comentado recientemente que la voz del protagonista de cada canción no es necesariamente la del propio cantante. La voz del protagonista de cada canción, sus ideas no siempre coinciden con las del propio Bunbury, como ocurre entre el personaje de una novela y su escritor. Es importante tener presente este matiz, ya que en la música suele interpretarse las letras como las ideas del cantante o del grupo. Esto no tiene porqué ser así.


Una obra madura, llena de canciones complicadas



Esta primera parte de Palosanto tiene un principio, un desarrollo y un final como si de una película o un libro se tratase. Es uno de los discos más conceptuales que se han hecho en mucho tiempo. Al cantante le gusta dar una linealidad al conjunto de las canciones, como ya había hecho con el corto cinematográfico y el disco de Cantinas.

Escuchar Palosanto desordenado sería un crimen que haría perder el mensaje en su conjunto.

En este disco la música está al servicio del mensaje. La voz de Bunbury también es una herramienta para transmitir el mensaje y se adaptará a la canción. Seguirá siendo reconocible, pero no tan bunburiana como en discos anteriores. Si bien sus discos hace tiempo que dejaron de ser bunburianos, la verdad.

Esta primera parte de Palosanto enseña una voz más madura del cantante. El final de algunos versos deja caídas y diversos juegos de voz acompasados a la música que contrastan con los tonos alargados característicos de épocas pasadas.

Disco difícil, no por lo crípticas de las canciones, pues no son las letras más complicadas de su carrera, aunque distan de ser fáciles, pero es un disco que precisa de una atención y un tiempo que el oyente del Siglo XXI no suele mostrar.

Bunbury ha dado una obra para minorías comprometidas, lo cual tiene una parte positiva. El que compre el disco sabiendo lo que está comprando será porque lo ama.

Palosanto empieza fuerte, pidiéndole al oyente que despierte ante las injusticias sociales. Juntos podemos. Más alto que nosotros sólo el cielo. Pero el tono va adquiriendo un matiz de tristeza que deriva en la necesidad de luchar. Alcanzar un final con el que volver a nacer.
Menos mal que en sus entrevistas el zaragozano ha ido regalando pistas sobre el significado del disco y de las canciones. Gracias a eso podemos disfrutarlo como obra conceptual y entender la historia que nos cuenta.

Estilo más intimista en las canciones de la segunda parte del disco



Esta segunda parte empieza en su primeros cortes con un ritmo más parecido a Licenciado Cantinas, su anterior trabajo. Bunbury tiene muy adentro a América y sus gentes, e

Hijo de Cortés

, la primera canción de esta segunda parte, trata las relaciones entre pueblos y como las gentes de estos pueblos no deben confundirse con sus líderes.

En las siguientes canciones tratará temas humanos como las relaciones sentimentales en Miento cuando digo que lo siento. Según el propio cantante esta segunda parte trata también sobre el cambio, pero en un círculo menor al de la primera parte. El cambio en el ambiente cercano del pueblo, la familia o los amigos. Para terminar el disco cantando sobre el cambio interior, y la idea de que toda revolución debe tener un principio en el interior del propio individuo.

La revolución comienza en uno mismo, con un cambio, la primera chispa. De este modo Bunbury conecta así ambas partes de Palosanto y cierra el disco con la idea completa.


Estructura del disco: dos partes en un sólo CD



En esta parte de Palosanto no puede distinguirse un principio, un desenlace y un final, no al menos de un modo claro como en las ocho primeras canciones. Además las conclusiones no son inmediatas, ni fáciles de alcanzar sin haber escuchado las últimas entrevistas del cantante.

La interpretación de esta segunda parte es compleja y abierta al libre albedrío, lo que recuerda al Bunbury de discos anteriores.

Sin duda son dos discos en un mismo Cd. Dos discos imprescindibles en la discografía del cantante. Imprescindibles en toda colección de rock en español, incluso.

Disco de dualidad, también en los sentimientos que producirá. Veamos la acogida del público, pero parace imposible que encuentre un término medio. Para unos será una mierda, para otros una obra maestra.

En AQ, nos incluimos en el segundo grupo: Obra Maestra.
Esta segunda parte, trata el cambio en el ambiente cercano. La primera chispa de un cambio social debe originarse en la cabezota de cada uno de nosotros. Conecta así ambas partes del disco, adquiriendo la obra el significado completo.

Sobre esta crítica...

El significado del disco Palosanto



Palosanto no es un disco fácil de entender. Es necesario pillarlo con calma y seguir con atención las letras. Seguramente no entenderemos el significado completo en una primera escucha.

El disco tiene un significado completo que iremos desgranando a lo largo de este artículo.

En nuestro caso, puede que nunca hubiésemos llegado a entenderlo. Pero estuvimos atentos a las entrevistas del cantante previas al lanzamiento.

Entre las declaraciones del autor y unas cuantas escuchas pausadas, hemos comprendido Palosanto.

Musicalmente es un gran disco. Y narrativamente, la verdad, es que el disco nos ha parecido muy profundo. Una obra que incita a pensar y meditar.

Impresionante.
Sección de Bunbury en AQ
Palosanto, lo nuevo de Enrique Bunbury
El artículo que estás leyendo es una crítica de Palosanto, que incide mucho en el significado del disco.

Si quieres leer sobre cada una de las canciones del disco, tenemos una segunda parte que las explica y describe:
Palosanto Canción a Canción

Visita nuestra sección Los Sendereos del Rock
Logo de la sección Senderos del Rock
Guns N' Roses
Ain't Going Down

La canción oculta en la máquina de pinball de los Guns N' Roses es un tema inédito.
High Hopes canción a canción
Un recorrido por cada una de las canciones del disco de The Boss.


Crítica de High Hopes
Nuestra opinión y análisis de High Hopes, último disco de Bruce Springsteen.
Nuevo disco de Bruce Springsteen para 2014
La historia de Scorpions

Repasamos los inicios de los Scorpions hasta que lograron el éxito. La de los Scorpions es una historia de pasión y superación.
Más artículos sobre Rock
Miniatura del rostro de Jim Morrison. Dibujo a ordenador.
The Doors y Jim Morrison

Nuestra sección especial sobre el mayor lagarto del rock. La filosofía de Jim Morrison va más allá de la música. The Doors eran un instrumento. Para cruzar las puertas, para abrir la mente.
Dibujo de Phil Lynott tocando el bajo
La historia de Phil Lynott y sus Thin Lizzy

Phil Lynott es una figura especial dentro del rock. Cumplió su sueño de Rock Star, pero no pudo sobrevivir a la bestia que llevaba dentro. Sin duda es una de las figuras más icónicas y carismáticas de este movimiento. Un tipo entrañable que lideró una de las grandes bandas de la historia.
Shades of A Blue Orphanage

Casi todos catalogan el segundo disco de Thin Lizzy como el peor de su carrera. Y, cuando profundizas en él, resulta ser un disco más especial de lo que parecía.
Carátula del disco
Buckcherry - Rock N' Roll

Los Buckcherry celebran el 20 aniversario de la banda con rock ' roll. Correrá el Jack Daniels, seguro. Los chicos son así, callejeros, con una copita de Bourbon en la mano y una chica sentada en las rodillas.