La Ruta de los Faros Gallegos. Viajes y Fotografía

La costa gallega y sus faros



La geografía de Galicia



La costa gallega presenta un atractivo paisajístico y natural que no tiene parangón. Los Reporteros AQuemarropa nos acercamos en este reportaje inaugural de la sección Exploradores de la Naturaleza a esta costa donde el mar es el gran protagonista.

Galicia huele a mar, como no podía ser de otra manera, con sus 1.500 Km de costa. Y nos acercamos a su costa siguiendo La Ruta de los Faros. Pero antes hablemos un poco de Galicia.

Riqueza paisajística


El litoral de estas tierras es escarpado como pocos en el mundo, y el interior está cubierto de macizos montañosos. La fuerza de los elementos talló la orografía de Galicia para llenarla de accidentes geográficos. La naturaleza ha cincelado tantos cabos, puntas, ríos, rías... pequeñas islas, archipiélagos, islotes y peñascos... cordilleras, montes y picos, valles... golfos, penínsulas, enormes playas o pequeñas calas... que los accidentes geográficos de Galicia resultan imposibles de contabilizar.

A la cantidad de accidentes geográficos es necesario añadir la riqueza de su vegetación. Galicia es un vergel. El 70% de su superficie total es monte.

Esta fisionomía especial nos da miles de rincones desde los que disfrutar una vista que incluye el verde de sus montañas, el negro de sus afiladas rocas marinas, el dorado de la arena de sus playas y el azul intenso del mar violento que baña sus costas... Qué mejor punto que Galicia para empezar una sección cuyo objetivo principal es vivir la naturaleza.

Galicia es un mundo. Las cifras de esta comunidad


Galicia es un mundo en su diversidad natural: fauna, flora y geografía. Pero también lo es en su diversidad rural, pues su demografía es un caso único en España. Su alta tasa de dispersión demográfica nos deja una tierra de mil pueblos que visitar. Cada uno con su propio encanto.

El 50% de los entes de población de España están ubicados en Galicia. Una cifra que resulta sorprendente, puesto que esta comunidad autónoma representa sólo el 5,8 % de la superficie total de España. Esta tierra cuenta con casi 4.000 parroquias.

Parroquias marineras, parroquias rurales, parroquias de montaña... Con sus Iglesias, hórreos, casas de piedra, fuentes, cruceiros... Y con su gastronomía típica. Parroquias rodeadas de bosques, valles, fragas, ríos... Una riqueza paisajística que ofrece esos millones de rincones que no aparecerán por ninguna guía turística y que el viajero espera descubrir para anclar a un rincón de su memoria.

Por ello Galicia es un mundo en sí misma, que a cada visita ofrecerá al viajero nuevos secretos, le dará nuevos tesoros, pero nunca se los mostrará todos. Para que quiera volver.

Galicia es un mundo también fuera de ella. Esta tierra vive en todos los rincones, en especial en América. Hay tres millones de gallegos esparcidos por todo el mundo, más que la población total de Galicia. Y todos sienten morriña.

Descubrir esta costa a través de sus faros



Vista la riqueza paisajística de Galicia, descubrir esta tierra en su totalidad resulta imposible. Así que los Reporteros AQ necesitamos un plan.

En lugar de visitar puntos emblemáticos que pueden verse en multitud de guías de viajes, hemos pensado en orientar estos reportajes más a descubrir rincones naturales desconocidos, aunque tampoco dejaremos olvidados esos puntos emblemáticos. Habrá tiempo también para la gastronomía y los mitos y leyendas que pueblan estas tierras.

Por ello en AQuemarropa vamos a descubrir la costa gallega a través de sus guardianes nocturnos y sus privilegiadas vistas. Y no hablamos de sus meigas, sino de sus faros y los paisajes que los rodean.

Lista de los Faros Gallegos
El número de faros que guardan las costas gallegas supera los 30. Iremos visitándolos poco a poco a lo largo de este reportaje.

-Faro de Illa Pancha
Faro de 1857 construido en Isla Pancha, una pequeña isla cercana a la costa en la boca de la Ría de Ribadeo, frontera con Asturias.
-Faro de San Cibrao
El Faro de la Punta de San Cibrao (San Ciprián) está situado en la comarca de A Mariña en Lugo.
-Faro de Punta Roncadoira
Faro de base cilíndrica situado en la entrada de la Ría de Viveiro (Lugo).
-Faro de Estaca de Bares
Faro situado en el municipio de Mañón, en el Cabo de Estaca de Bares, que separa las Rías de Ortigueira y O Barqueiro. Este cabo es el punto más septentrional de la Península Ibérica.
-Faro de Cabo Ortegal
Faro cilíndrico situado en el municipio de Cariño, en el margen de la ría contrario a Ortigueira.
-Faro da Candieira
El Faro de la Punta Candelaria -en español- está ubicado en el municipio de Cedeira, subiendo la montaña para luego bajarla hasta la punta rocosa que le da nombre.
-Faro de Cedeira
El faro de la Ría de Cedeira está ubicado en el margen contrario a la ciudad.
-Punta Frouxeira
Faro de estructura moderna situado en Punta Frouxeira, Valdoviño.
-Cabo Prior
Faro de base hexagonal situado en Ferrol, en la parroquia de Covas.
-Cabo Prioriño Chico
El Faro de Cabo Prioriño lleva vigilando las costas ferrolanas desde 1854.
-Faro de Mera
Faro de base hexagonal y dos alas ubicado en la Punta de Mera, Oleiros.
-Torre de Hércules
El faro más antiguo del mundo en funcionamiento. El único faro que construyeron los romanos, allá por el Siglo I. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
-Faro de Islas Sisargas

Faro de columna octogonal sobre una base rectangular. Se encuentra ubicado en Isla Grande del archipiélago de las Sisargas (formado por tres islas y varios peñascos).
-Faro de Punta Nariga
Faro cilíndrico sobre una pequeña base rectangular  situado en Punta Nariga, en el concello de Malpica.
-Faro de Punta O Roncudo
Faro cilíndrico y color blanco situado en Corme.
Los Faros de Ferrolterra Boccadasse, Un Reducto Multicolor La Importancia de Maradona Crítica High Hopes, Bruce Springsteen 300: El Origen de Un Imperio Hell & Heaven, festival metal Sin City: Del cómic a la pantalla OldBoy: Metraje Sesgado Claqueta AQ: Amor A Quemarropa

Lista de Capítulos de La Ruta de los Faros


Capítulo 1:
Una tierra anclada al mar: La Comarca de Ferrol
Reportaje sobre la ciudad de Ferrol y sus alrededores. Vídeos, fotografías y reportaje sobre el entorno natural y paisajístico de la ciudad y sus alrededores.

La primera ruta de los faros:
Visita a los faros de Cabo Prior, de Cabo Prioriño Chico y de Punta Frouxeira. También la Baliza de Mugardos. Vídeos, fotografías y descripción de cada faro.
Fotografía del faro de Cabo Prior tomada desde las escaleras que bajan por el acantilado
Dibujo de un explorador y los reporteros AQ apoyados en la Torre de Hércules
Mapa con la ubicación de todos los faros que hay en Galicia

Faros de A Coruña y Ferrol



Nos acercamos a estas costas siguiendo nuestra propia ruta de faros gallegos. Los guías del mar están ubicados en lugares estratégicos.

Existen varias formas de seguir esta ruta de faros. Una buena idea puede ser empezar por uno de los extremos, por ejemplo por el faro de Ribadeo, ubicado en Illa Pancha, en el extremo más al este de la costa gallega, a un paso de Asturias como quien dice, y terminar en el Faro de Silleiro, en el municipio de Bayona (Pontevedra). Esto nos obligaría a realizar una ruta constante y buscar alojamiento después de cada etapa. Una especie de peregrinaje por la ruta de los faros. Sin duda la opción más entrañable. Pero en AQuemarropa no podemos dedicar todo el tiempo a este reportaje. Por ello hemos optado por montar un campamento base en una ciudad intermedia.

A Coruña y Ferrol son las ciudades que hemos pensado como posible base. A Coruña ofrece mejores enlaces para viajar y mayor oferta hotelera que Ferrol, además de disfrutar del faro más importante del mundo en la actualidad. Sin embargo las carreteras tampoco nos importan demasiado porque esta sección trata sobre viajes por entornos naturales, así que pillar una autopista sería una incongruencia.

La presencia de la Torre de Hércules es clave. Puesto que la ciudad de A Coruña tendrá su reportaje especial con motivo del capítulo sobre el faro más importante de todos, nos hemos decantado por montar el campamento base en la ciudad de Ferrol, y sumar así un nuevo reportaje especial sobre esta ciudad y sus increíbles alrededores. La ciudad departamental -como se conoce a Ferrol- lleva el mar anclado a su memoria. La otra razón que nos ha hecho decantarnos por Ferrol es que la crisis se ha cebado especialmente en esta ciudad.

Mapa con la ubicación de los faros gallegos


En Galicia se acaba el mundo porque Dios creó el Paraíso, y luego se echó a descansar.
-Faro de Laxe
Este faro cilíndrico es similar al de O Roncudo. Está situado en Punta Ínsua (o Punta do Boi) en Laxe.
-Faro de Cabo Vilán
Faro situado en Cabo Villano en el municipio de Camariñas.
-Faro de Cabo Touriñán
Faro cilíndrico y blanco con dos pasarelas a su alrededor en la parte superior. Situado en el municipio de Muxía.
-Faro del Cabo de Cee
El faro de Cee o de Corcubión debe su nombre al cabo o al municipio, respectivamente, en el que está ubicado.
-Faro de Fisterra
Uno de los cabos más históricos de la Península alberga en una de sus puntas un faro de base rectangular.
-Faro de Lariño
Faro de Lariño o Punta Insúa está situado en el municipio de Carnota.
-Faro do Louro
Faro situado en Monte Louro, también en Muros.
-Faro de Rebordiño
Faro situado en el Cabo de Rebordiño, municipio de Muros. Mientras el faro de Monte Louro se sitúa en una montaña, el de Rebordiño está en la ciudad de Muros.
-Faro de Corrubedo
Bonito faro cilíndrico con base en media luna que se encuentra situado en el Cabo de Corrubedo, municipio de Ribeira.
-Faro da Illa da Rúa
Faro situado en el interior de la Ría de Arousa en una isla formada por grandes bolos de piedra llamada Illa da Rúa.
-Faro da Illa de Arousa
Faro situado en la Isla de Arousa, enfrente al faro de Illa da Rúa.
-Faro de Illa da Sálvora
En la boca de la Ría de Arousa se encuentra las Isla de Sálvora, y en ella este faro.
-Faro de Pombeiro
Faro cilíndrico situado en la punta de la península de O Grove.
-Faro de Isla de Tambo
Faro cilíndrico con escalinata exterior que se encuentra situado en la Isla de Tambo, en el medio de la Ría de Pontevedra.
-Faro de Ons
Faro situado en el extremo más occidental de la Isla de Ons, en la entrada de la Ría de Pontevedra.
-Faro de Islas Cíes
Este faro está situado en estas islas ubicadas en la entrada de la Ría de Vigo. Las Cíes están declaradas como Parque Natural.
-Faro de Silleiro
El faro ubicado en el Cabo Silleiro pertenece al municipio de Bayona.

Faro de Cabo Prior             Faro de Cabo Prioriño           Faro de Punta Frouxeira         Baliza de Mugardos
Mapa con todos los faros gallegos. Desde Cabo Silleiro a Illa Pancha hay casi 35 faros
La Ruta de Los Faros Gallegos

Dibujos de la sombra de Alabama sentandose en unas letras y rompiéndolas

AQuemarropa.es - Viajes - Exploradores - Ruta Faros Gallegos
Vista desde el acantilado del Faro de Cabo Prior

filmina de carrete simulada por ordenador. elemento decorativo de la web
Fotografía de pequeño tamaño del Faro de Cabo Prior
Fotografía pequeña
Fotografía del faro y la costa de Meirás
Fotografía pequeña del faro visto desde atrás
Fotografía de tamaño pequeño (494x329 píxeles)
Faro de estilo rústico con teja portuguesa naranja. Fotografía tamaño 494x329
Fotografía en tamaño 494x329

Faro de Punta Frouxeira (Meirás, Valdoviño)
Faro de Castillo La Palma (Mugardos)
Faro de Cabo Prior (Covas, Ferrol)
Canal Youtube "La Ruta Gallega de Los Faros"


Fotografía de tamaño 1000x614
Punta Oural. Un mirador que permite observar la costa gallega entre la Playa del Baleo y Punta Chirlateira
Puedes interactuar con nosotros a través de nuestros canales de Google +
Logotipo en negro de esta sección

Dibujo Fómula molecular de la adrenalina y un deportista de snowboard

Rompe Tu TV... Lee AQuemarropa


Revista Web AQ

Novedades AQuemarropa


Contacto   Aviso Legal   Publicidad  

© AQuemarropa.es. 2013-2020.   Todos los derechos reservados.


Adrenalina   Reportajes   Crónicas del Paraíso   Editorial   Blog
Filmina - Elemento decorativo
Logotipo de la web en blanco con opacidad
No te Pierdas...
Halestorm, supergrupo rock
Lzzy Hale, ¿nueva diosa del metal?

Un Viaje al lejano Spaghetti Western
Sergio Leone y la importancia de Spaghetti

Cosas que hacer cuando te aburres
Nuestra lista de cosas divertidas y fáciles de realizar

A Cova, un Paraíso Natural desconocido
A Cova do Varadeiro se esconde al viajero entre las colinas del Cabo Prior.

Madonna y la polémica del disco Erotica
Un disco incomprendido de la diva del pop

El RoboCop de Paul Verhoeven
Anticipó el caos en Detroit con su crítica social
Burning Bridges, disco de Bon Jovi
Crítica de un disco atípico

Gravedad Cero
La sensación de flotar como un astronauta

El Entrenamiento de Uma Thurman
Kill Bill exigió un entrenamiento antes del rodaje

El año de las pelis basadas en cómic
El cómic está de moda. Pero en la gran pantalla...

El Rey Lagarto, el poeta del rock
Un viaje a la filosofía de Jim Morrison para cruzar las puertas

Dover Came To Me, un concierto especial
Celebración de un cumple del Devil Came To Me
Parte inferior de una filmina - Elemento decorativo web

¿Te ha gustado el artículo? ¿Conoces algún faro que no hayamos incluido? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces algún punto de interés paisajístico o natural? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.
Comentarios
La Ruta Gallega de los Faros surge como sección para vivir la naturaleza a través de la costa de esta comunidad que tiene el mar tan anclado en sus entrañas. Visitaremos todos los faros gallegos (poco a poco, son muchos) e iremos añadiendo los reportajes, vídeos y fotografías que vayamos realizando, ordenándolo todo por capítulos que incluirán varias páginas, no solo de faros, también de aquellos enclaves que despierten nuestra admiración.

Los faros gallegos deberían aparecer con una X en el mapa, son puntos de visita casi obligada, pues están situados en zonas costeras de enorme riqueza paisajística.


En esta página encontrarás:
Capítulo 1: Un tierra anclada al mar - Los Faros de Ferrolterra

Visitamos los faros de Cabo Prior, Cabo Prioriño, Punta Frouxeira y Baliza de Mugardos. También la Playa de Doniños, A Fervenza do Belelle, los Montes de MonteFaro y Campelo, A Capilla do Porto en Meirás...

La Costa Gallega y sus Faros
Descubrir la costa gallega a través de sus faros. Hablamos de Galicia y damos datos demográficos y narramos algunas de las características que hacen única a esta comunidad.

Mapa con todos los Faros Gallegos
La costa gallega es muy abrupta. La cantidad de faros es enorme. Los ubicamos en un mapa e hicimos una tabla con todos dando una pequeña descripción de su ubicación. La tabla servirá como enlace a los faros, según vayamos haciendo los artículos.

Comentarios
¿Tienes información de algún faro que quieras compartir con nosotros, y con el mundo? ¿Crees que se nos ha olvidado algún faro? ¿Conoces algún enclave paradisíaco que cuadre con esta sección?


En La Ruta Gallega de los Faros visitamos...
Logo de esta sección
Foto del faro de Punta Frouxeira y la Capilla da Virxe do Porto
Ensenada de O Porto en Meirás

La Ensenada de O Porto en Meirás, Valdoviño, guarda una de las mejores puestas de sol de la provincia de A Coruña. El viajero no sabrá hacia qué lado mirar. Al Este Punta Frouxeira, con el faro y sus afilados acantilados. Al Oeste los altos Montes de Campelo. Entre medias, A Praia de Os Botes, y la Ermita da Virxe do Porto ya dentro del mar.
Foto de los acantilados de A Cova en Ferrol
A Cova do Varadeiro

A Cova se esconde. Este paraíso natural resulta desconocido hasta para los propios ferrolanos. En la parroquia de Covas, entre verdes colinas, encontramos un reducto natural anclado en un pasado mejor, una pequeña ensenada que forma un embarcadero para los pescadores lugareños. Pero sobre todo, A Cova y la carretera que lleva hasta allí forman un paraíso de gran riqueza paisajística.


En nuestra sección sobre viajes y fotografía, AQuí ya estuve, pero lo vi con otros ojos...
Foto panorámica de Boccadasse
Boccadasse, un reducto multicolor en las entrañas de Génova.

Boccadasse fue un pueblo marinero de la Costa Liguria que, en su crecimiento, Génova acabó absorbiendo. Sin embargo, el pueblo continúo su vida anclado en un pasado donde los lugareños pescaban al sol del Mediterráneo. Un lugar de paz y tranquilidad en el que escapar del bullicio de una gran ciudad. Boccadasse es un pueblo tradicional italiano, con sus casitas de colores, escondido en el medio de una gran ciudad, pero que conserva el encanto de antaño.
Artículos de La Ruta de los Faros Gallegos: