Los Acantilados y el Faro de Cabo Prior, en Covas, Ferrol
Faros de Ferrolterra
Introducción a la Ruta de Los Faros Gallegos Galicia mira hacia el mar. Su costa es horadada y abrupta. Tan bonita como peligrosa. Por ello más de treinta faros iluminan sus zonas de tránsito marino cuando cae el sol. En esta serie de reportajes de los Exploradores de la Naturaleza, viviremos la costa gallega siguiendo la ruta de los faros. La situación de estos guardianes de la noche es privilegiada y nos permitirá disfrutar de toda la riqueza paisajística que guardan las costas de Galicia.
Vídeo de los acantilados del Faro de Cabo Prior
Entorno natural de la Península de Covas
En la parroquia de Covas, a unos diez kilómetros a las afueras de la ciudad gallega de Ferrol se encuentra uno de los puntos de interés turístico más importantes de la comarca. La península de Covas se adentra unos cuatro kilómetros en el mar. Su punto más noroeste recibe el nombre de Cabo Prior, homónimo del faro que lo corona.
Características del faro El Faro de Cabo Prior pertenece a la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Cibrao, que se encarga del balizamiento del litoral y el mantenimiento de los faros de ferrolterra.
Este guardián de la noche comenzó a ayudar a los marineros el 1 de Marzo de 1853. Hoy en día tiene forma de "U", pero en su origen era una torre octogonal de sillería terminada en una caseta de fundición metálica para ubicar la linterna, que estaba rodeada de un balcón con balaustrada dibujada de metal.
El faro sufrió distintas remodelaciones que modificaron la base del faro. En la primera se añadió dos anexos que rodearon el faro para formar una base cuadrada, y se convirtió en un faro habitado, con una dotación de dos fareros. Posteriormente se añadieron dos nuevos barracones laterales hasta configurar la forma de "U" actual de su base.
Hoy en día no permanece habitado. La cubierta de la "U" que forma la base del faro es transitable, y tiene unas vistas algo mejores que los anexos del faro, pues se eleva unos dos metros y algo desde el suelo. Aunque es transitable, no puede visitarse, ya que no está abierta al público, al igual que la cúpula del faro, a la que se accede a través de esta terraza que forma la cubierta.
Vistas desde la base del faro El frente del faro en dirección al mar ofrece la mejor vista de la zona. El acantilado al que da este faro es transitable por medio de una escalinata de piedra que desciende los cien metros que separan el faro del mar. De todos modos, no permite el acceso al mar, sino que termina en una portabandera de hormigón forjado con forma de número seis y que está ubicada en un islote unido al cabo por un istmo de tierra, de una altura de unos 15-20 metros sobre el nivel del mar, y accesible siguiendo la escalinata.
La vista desde la portabandera permite contemplar el faro desde el fondo del acantilado -una bonita estampa con el faro lejano en la cumple- y la inmensidad del Atlántico en los demás puntos cardinales.
Acantilados del Cabo Prior y baterías militares Es corriente en las costas gallegas que los acantilados sean abruptos y horadados, propicios para espectaculares vistas del mar. Obviando el acantilado al frente, que siendo suave en lugar de abrupto guarda igualmente una vista de postal, esta característica se cumple también al Este y al Oeste del faro.
Los acantilados son altos, de mil salientes, y horadados en el Cabo en el devenir de los siglos por las fuertes corrientes que salpican esta costa del Atlántico, unidas a los fuertes vientos y a una lluvia que domina el tiempo durante un buen puñado de meses del año. La fuerza de los elementos en su estado más salvaje y puro.
En el acantilado al Este del faro pueden observarse varios pequeños islotes de roca afilada. El acantilado Oeste se levanta por encima de la altura del faro, y está horadado por túneles. Estos túneles formaron parte del pasado militar de la zona, en la que se ubicaban baterías de defensa del Puerto y el Astillero de Ferrol, que por su importancia estratégica en la defensa de España en los siglos pasados estaba fuertemente protegido, tanto a lo largo de la Ría de Ferrol como de la Costa Ártabra.
Hoy esa treintena de baterías militares que defendieron la costa son un punto de interés turístico, sobre todo por el valor paisajístico que presentan, ubicados en puntas y cabos de grandes acantilados. Vistas preciosas del mar y de la orografía gallega costera.
La fachada del faro contraria al mar también tiene una vista interesante. La península de Covas en cuyo extremo noroeste se asienta el faro está formada por dos ensenadas que contienen grandes arenales. Por un lado, la ensenada del oeste -ensenada de San Jorge- contiene el arenal de San Xurxo (San Jorge en español) y las calas de A Fragata y Ou Vilar.
Playas de Ponzos y Santa Comba La ensenada de Covas -o Cobas, pues el topónimo se emplea de ambas maneras en distintos paneles informativos y señales viales a lo largo de la parroquia- se sitúa al Este y está formada por la Playa de Santa Comba.
Esta playa se separa de otro gran arenal, la Playa de Ponzos, por un peñón y un islote, en el que además está construida una ermita, la Ermita de Santa Comba. Por otro lado, la Playa de Ponzos es conocida internacionalmente por las buenas propiedades naturales de la playa. La Playa de Ponzos y la Playa de A Frouxeira -a una distancia de unos 10 kilómetros en dirección este- son conocidas internacionalmente por la gran cantidad de yodo que contienen sus aguas.
Todas estas playas están coronadas por peñones de buenas vistas paisajísticas y en los que la vegetación suele campar a sus anchas.
El Cabo Prior es una península de poco más de cuatro kilómetros de longitud donde se acumulan los accidentes geográficos. El viajero amante de la naturaleza descubrirá los puntos en los que sentirse en armonía con la madre Tierra, y si incluimos las calas, al amante de la playa no le llegarán los días de la semana para visitarlas todas.