Lucha de David Livingstone contra la esclavitud en África
Doctor David Livingstone, misionero y explorador en África
David Livingstone fue una de las personalidades más influyentes en la Inglaterra Victoriana. Las noticias de sus descubrimientos en África, los diarios escritos y publicados por este explorador, médico y misionero estuvieron en boga, en las tertulias de la alta sociedad londinense primero, y después en los periódicos y las librerías de medio mundo.
Consiguió que Europa y América se interesasen por el desconocido continente africano y abrió un debate que caló hondo en la sociedad del siglo XIX: ¿Debería prohibirse el tráfico de esclavos y abolirse la esclavitud?
David Livingstone informó al mundo de las prácticas de los negreros en África, por ello sus descubrimientos geográficos quedan en un segundo plano, su legado más importante fue la lucha contra el racismo en un tiempo en el que los derechos de los hombres se medían por el color de su piel.
Livingstone fue el pionero en la lucha por erradicar la esclavitud. Sin lugar a dudas, este luchador por la igualdad de los hombres es uno de los grandes héroes de nuestra historia.
Las cifras de la esclavitud en África
Entre los siglos XV y XIX los negreros europeos robaron del corazón de África 60 millones de hombres, mujeres y niños para utilizar como esclavos.
A lo largo del siglo XIX, las potencias dominantes de la época fueron paulatinamente prohibiendo y luego persiguiendo la trata de esclavos.
Inglaterra abolió la esclavitud en 1834. Su presión fue determinante para que el resto de potencias europeas la prohibiesen entre 1840 y 1860.
Una parte del mérito corresponde al Doctor David Livingstone y a la publicación de las noticias sobre sus descubrimientos en el continente africano. Los viajes de Livingstone al peligrosos corazón africano para explorar y cartografiar el continente pronto se convirtieron en una excusa para luchar contra la esclavitud.
Prácticas antiesclavistas de David Livingstone en África
La faceta de Livingstone como explorador es importante. Descubrió para Europa y bautizó las Cataratas Victoria, exploró y cartografió una parte inhóspita del continente africano e hizo importantes descubrimientos en botánica y ciencias naturales. Pero todos sus descubrimientos como explorador y científico son una migaja en comparación con el logro humanitario que consiguió.
"Abriré una ruta comercial en el interior de África o moriré en el intento", escribió en sus diarios. Esa ruta de la que hablaba era una excusa. Para poder seguir las rutas de los negreros y mostrar al mundo la barbarie de la esclavitud en el continente africano.
Importancia de Livingstone en la historia del hombre
Livingstone fue el primer activista por los derechos humanos de la historia. Las noticias en el Siglo XIX llegaban a gotas. Los periódicos no eran sólo una fuente de información, eran fuente de entretenimiento. Los libros eran la fuente cultural principal, a la altura del cine o la televisión actuales, y sus páginas llenaban de palabras las tertulias a la hora del té.
La sociedad victoriana consideró a Livingstone un héroe nacional. Sus escritos acercaron a Inglaterra la fascinación por un continente desconocido e inexplorado. Empezaba a esparcirse por las islas británicas una corriente de humanismo que se hizo eco de las palabras de Livingstone en sus diarios contra la esclavitud y sus descripciones de las prácticas de los negreros.
Esta presión social consiguió que la Reina de Inglaterra amenazase con su marina a los colonos africanos de modo que tuviesen que prohibir y perseguir la esclavitud.
Diarios de Livingstone, escritos contra la esclavitud
Livingstone tenía 28 años cuando desembarcó en el continente africano (Ciudad del Cabo) para trabajar como misionero. Pronto descubrió que ser misionero no iba demasiado con él y comenzó a explorar la zona. Ello le valió para conocer por primera vez las costumbres esclavistas de los colonos africanos naturales de Inglaterra, a los que en África llamaban bóeres.
Lo escribió con las siguientes palabras textuales:
"...no sucede lo mismo con aquellos que han huido de la ley inglesa y que se han visto reforzados por desertores ingleses y toda clase de gente perdida, en las apartadas regiones en que se han retirado. La gran objeción que muchos de estos opusieron en un principio y todavía oponen a la ley inglesa era el no hacerse en ella distinción entre los blancos y los negros. Sintiéndose agraviados por las pérdidas que les causaba la emancipación de los esclavos se erigieron en república independiente pudiendo seguir sometiendo a los negros a trabajo forzado y gratuito."
Al llegar al continente africano intentó crear una misión y enseñar el catecismo a los indígenas. Sin embargo, no quiso únicamente predicar la palabra de Dios, también creía que era su deber enseñar a sus compañeros, pues así los consideraba, a leer y escribir, así como tareas de agricultura y ciencias como la medicina o las matemáticas. No tardó en escuchar a sus compañeros historias sobre las prácticas esclavistas de los bóeres.
En un principio dudó de las palabras de los indígenas, pues los hechos de los que hablaban le parecieron de una naturaleza tan aberrante que no podía ser humana.
"Mucho tiempo pasó antes de que diera crédito a las sangrientas historias que me referían los indígenas, y es probable que hubiera continuado hasta hoy dudando de su verdad, sino se hubieran apoyado en otros datos; pero cuando oí a los mismos bóeres, algunos de los cuales se lamentaban, mientras otros hacía pública ostentación y vanagloria de aquellas escenas de sangre en que ellos mismos habían sido actores, no pude menos de admitir como verdaderas aquellas narraciones..."
En las páginas de sus diarios reflexiona sobre la esclavitud y sobre lo que ve en sus expediciones.
"Muy difícil de concebir para quien vive en un país civilizado que haya una reunión de hombres dotados de todos los atributos propios de la humanidad, que de común acuerdo y después de prodigar a sus hijos mil caricias, se lancen a pasar a cuchillo a sangre fría y sin causa alguna para ella y privar a otros de idénticos sentimientos de familia".
En las expediciones de Livingstone al corazón del continente lo acompañaron nativos africanos que eran sus compañeros, en lugar de porteadores y esclavos obligados a seguirlo, y lo seguían por convicción después de explicarles sus intenciones de ayuda y lucha antiesclavista. Enseñó a muchos a leer y escribir, y también medicina y otras ciencias.
Con algunos de sus camaradas mantenía correspondencia. Uno de sus más queridos amigos africanos, Sequele, le escribió estas duras palabras:
"Amigo del amor de mi corazón... yo soy Sequele; y he sido derrotado por los bóeres, que me atacaron aunque no había cometido culpa para con ellos... Empezaron el lunes al alba, e hicieron fuego con todo su poder, y abrasaron el poblado con su fuego, y nos dispersaron. Mataron sesenta de mi pueblo, y capturaron mujeres y niños y hombres..."
Estas y otras muchas palabras del explorador más importante de todos fueron muy importantes para la historia del hombre. David Livingstone puso la primera piedra en el camino. La Reina de Inglaterra pilló el testigo y presionó a los gobernantes del Sur de África y a las potencias europeas para abolir la esclavitud en sus territorios. La lucha avanzó un paso adelante... y así, piedra a piedra, paso a paso, la humanidad, juntando sus manos, ha recorrido y sigue recorriendo un camino cuya llegada se divisa en la libertad del horizonte.
Motivaciones de David Livingstone
Normalmente no existe una sola causa que haga que una persona tome un camino en la vida. La infancia de David Livingstone no fue fácil, su vida tampoco. La de pocos niños del Siglo XIX lo fue. A los 10 años trabajaba en la industria textil, normalmente agachado durante jornadas enteras de trabajo mientras recorría los telares para deshacer nudos y corregir fallos de estas máquinas. En casa, hacia la noche, se refugiaba en los libros pensando en un futuro mejor. Matemáticas, botánica, latín...
Livingstone estudió por su cuenta estas y otras disciplinas científicas, pero se interesó también en la teología. En alguno de esos libros encontró las claves que darían sentido a su vida.
Durante la infancia, el joven Livingstone no salió de su Escocia natal. Pero su mente voló lejos con las biografías de los grandes descubridores, con los mapas y libros de geografía, y con los libros de botánica, en los que le fascinaba leer sobre nuevas especies. Los libros supusieron el empujón que lo llevaron a seguir un destino que le tendría deparadas muchas aventuras.
La primera de estas aventuras fue viajar a Londres para estudiar medicina, ciencia en la que se licenció a los 19 años. Sus siguientes años trabajaría como médico, pero su vocación era otra. Su naturaleza cristiana y sus ganas por explorar lugares desconocidos lo hicieron apuntarse como misionero por la Sociedad de Misioneros de Londres. Descartada la posibilidad de ir a Oriente por la Guerra del Opio, Livingstone eligió el misterioso continente africano. Y no se encontró con lo que esperaba.
Pisapapeles con un mapa de África antiguo, del siglo XVIII
© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.
Artwork sobre David Livingstone. Retrato del explorador.
Versión optimizada para móviles - Ver versión de escritorio -
¿Por qué David Livingstone es uno de los grandes héroes de nuestra historia?
David Livingstone es por derecho propio uno de los personajes más importantes de la historia moderna del hombre. Sus descubrimiento en África y su exposición en los diarios publicados abrieron el continente africano a Europa y América. Sin embargo, no sólo pasará a la historia como explorador.
Este héroe puede considerarse el primer activista por los derechos humanos de la historia. Dedicó su vida a luchar contra la esclavitud en un tiempo difícil y desde el propio continente africano. En este artículo trataremos de exponer su importancia en la lucha por la igualdad de todos los hombres.
En este artículo encontrarás:
Livingstone, misionero y explorador
La importancia de Livingstone en la Inglaterra Victoriana.
Las cifras de la esclavitud en África
60 millones de hombres arrancados del corazón de África.
Las motivaciones de Livingstone
¿Por qué se hizo misionero y explorador?
Su lucha antiesclavista en África
La excusa de las rutas comerciales para luchar contra el tráfico de esclavos.
Su importancia en la historia del hombre
Las consecuencias de sus diarios.
Los Diarios de Livingstone, una lucha contra la esclavitud
Algunos párrafos esclarecedores de sus diarios.
David Livingstone y sus descubrimientos en África
Livingstone fue un importante explorador, con descubrimientos en África que han pasado a la historia. Pero eso son migajas comparado con su importancia humanista.
Las narraciones de los Diarios de David Livingstone supusieron un cambio radical en la mentalidad británica. La sociedad victoriana se abrió al continente africano cuando descubrieron en la narraciones de este explorador las salvajadas que estaban causando los colonos europeos en la población nativa.
¿Quién fue David Livingstone?
Reseña rápida sobre este misionero y humanista y un artwork basado en una de las pocas fotografías que han sobrevivido hasta nuestros días.
Extensiones de este artículo:
• Entrevista de ficción a El Joker
Periodismo gonzo de la mano de The Joker
• La Historia de The Flash
Sus identidades secretas y su importancia
• Phil Lynott y sus Thin Lizzy
Phil Lynott fue uno de los grandes lagartos del rock. Vivió rápido su sueño de Rock Star. Esta es su historia...
• Hemingway, hoy, mañana y siempre
La literatura del Viejo Maestro y su ocaso actual
• Su sola mirada podría matarte
Lee Van Cleef a través de su mirada
• Nothing Left To Fear
Una oscura canción de Slash
No te Pierdas...
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.
Comentarios