Livingstone contra la esclavitud en el continente africano

La Inglaterra Victoriana y los Diarios de David Livingstone
En África quedaba todo por descubrir... El siglo XIX fue una época de descubrimientos científicos. La Revolución Industrial trajo consigo adelantos. Se descubrió la locomotora, la fotografía... Darwin publicó La Teoría de la Evolución. Se mejoró la sanidad y la nutrición, por lo que aumentó la calidad de vida de la población, convirtiendo a la burguesía en la clase mayoritaria. También se empleó de modo masivo la máquina de vapor y la imprenta, inventada siglos atrás (Siglo XV por Gutenberg). Como consecuencia del avance de la imprenta, la ciencia dejó de ser un privilegio para una élite y llegó a toda la burguesía, y con ella el conocimiento sobre los avances humanistas, científicos o médicos. La sociedad era culta y fomentaba el debate social.
La Inglaterra Victoriana, la época de David Livingstone, fue una época de apertura, donde imperaba el ansia por descubrir nuevos avances científicos y por explorar tierras hasta el momento inhóspitas, como el continente africano. Temas cultos que gustaban en las tertulias de la hora del té, tertulias que pueden parecer frívolas vistas en la distancia, pero en ellas empezó a crecer una corriente humanista que sería vital para erradicar la esclavitud en África.
Antes de Livingstone, el interior del continente africano era una completa incógnita, sólo eran conocidas sus costas. Costa del Oro, Costa del Marfil, Costa de los Esclavos... ¿Se puede ser más explícito en los topónimos? Los diarios de David Livingstone en África supusieron un éxito sin precedentes, pues llevó a la sociedad inglesa las maravillas naturales del interior del continente y, sobre todo, abrió los ojos sobre la atrocidad que estaban cometiendo los negreros.

La vuelta de Livingstone a Inglaterra
Un hombre quería cambiar el futuro del continente africano. David Livingstone había visto las prácticas esclavistas de los bóeres durante su primera estancia de 15 años en África. A su vuelta a Inglaterra, publicó sus memorias, que se convirtieron en un éxito instantáneo que puso al continente más desconocido en un punto candente del debate social. Livingstone creó una conciencia que a la postre supuso erradicar la esclavitud. La esclavitud era una barbarie ya prohibida en Inglaterra. La sociedad inglesa se preocupó porque en África existía tráfico de esclavos y presionó a La Reina Victoria para que moviese sus tropas.
Lucha contra la esclavitud y colonización de África
David Livingstone sentía que su trabajo no había terminado. Había pasado 15 años viendo las atrocidades que los bóeres causaban a las gentes de África. Tenía que hacer algo más, tenía que volver al continente.
Livingstone se entrevistó con los miembros de la Sociedad de Cartografía de Londres para trazar una ruta comercial en el interior de tan inhóspito continente, de oeste a este. Creía que la podría realizar siguiendo el cauce de sus ríos, aunque años después se descubrió que la orografía del continente no lo permitía. Su objetivo era llevar a Inglaterra a África con la excusa de sus riquezas. Realmente la ruta comercial no le importaba, el fin era seguir mostrando la barbarie de los bóeres, luchar contra la esclavitud y mejorar las condiciones de vida acercando a los africanos el progreso de su país. El explorador iba a luchar por erradicar el mal de la esclavitud, aunque le costase la vida.
Y lo consiguió, pero por desgracia la historia no acabó como pensaba el explorador. Los escritos de Livingstone consiguieron que Europa se fijase en las riquezas de África. Se erradicó la esclavitud, pero comenzó una carrera por conquistar y aprovecharse del continente. No una humanista como había imaginado Livingstone, sino una carrera económica. Europa colonizó África, un resultado muy lejano del que soñó David Livingstone.


Novedades AQuemarropa
© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.
No te Pierdas...
• Halestorm, supergrupo rock
Lzzy Hale, ¿nueva diosa del metal?
• Un Viaje al lejano Spaghetti Western
Sergio Leone y la importancia de Spaghetti
• Cosas que hacer cuando te aburres
Nuestra lista de cosas divertidas y fáciles de realizar
• ¿Cómo es en la realidad Sasha Grey?
Nos sorprendió el mundo interior de la actriz
• Madonna y la polémica del disco Erotica
Un disco incomprendido de la diva del pop
• El RoboCop de Paul Verhoeven
Anticipó el caos en Detroit con su crítica social
• Burning Bridges, disco de Bon Jovi
Crítica de un disco atípico
• Gravedad Cero
La sensación de flotar como un astronauta
• El Entrenamiento de Uma Thurman
Kill Bill exigió un entrenamiento antes del rodaje
• El año de las pelis basadas en cómic
El cómic está de moda. Pero en la gran pantalla...
• El Rey Lagarto, el poeta del rock
Un viaje a la filosofía de Jim Morrison para cruzar las puertas
• Dover Came To Me, un concierto especial
Celebración de un cumple del Devil Came To Me
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.
Comentarios
Este artículo es un complemento del reportaje principal:
"La lucha de David Livingstone contra la esclavitud".
David Livingstone y sus descubrimientos en África
Uno de los hombres más importantes de la historia
Te puede interesar...
Livingstone contra la esclavitud
Los Diarios de David Livingstone supusieron un shock para la Inglaterra de la época victoriana. Describían las aberraciones que los colonos europeos estaban realizando en el corazón de África. Gracias a este explorador dimos un paso hacia delante en virtud de la igualdad de todos los hombres. Sin duda, una de las figuras más importantes de nuestra historia.

Ernest Hemingway y las tendencias de lectura
Nuestro río fluye hoy demasiado rápido. La sociedad tiende a pasar demasiado rápido las páginas de los libros, a escanear más que a leer. Buceamos en las causas por las que uno de los grandes maestros de la literatura universal es hoy en día muy poco leído. Y ya que estamos en materia, entramos a describir la rica prosa del viejo maestro.
Stephen King contra Umberto Eco
¿Qué tienen en común la escritura de Umberto Eco y la de Stephen King? Nada, gracias a Dios. En este artículo de opinión, valoro la escritura de ambos a raíz de una tertulia literaria que acabó en discusión.
Para volver al artículo principal...