Artículos AQuemarropa


Rompe Tu TV... Lee AQuemarropa
Carta de Presentación de esta RevistaWeb AQ


Comentarios
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.

La Historia de las Míticas Converse
Muchos tenéis unas All Star, ¿sabéis su historia?

La Gran Injusticia de Superman
Jerry Siegel y Joe Shuster, los héroes bajo la capa

La Segunda Caza del Grafiti
Narón ha sabido adaptarse a los tiempos modernos

La Historia de Phil Lynott y sus Thin Lizzy
Un sueño de Rock Star que terminó en pesadilla

La Ruta Gallega de los Faros
Vivir la naturaleza a través de los faros gallegos

Crítica del Chinese Democracy
Un disco incomprendido de Guns N' Roses
Born To Run, el despegue de Springsteen
Los inicios  fueron complicados para The Boss

El Rock se hizo adulto con Transformer
Analizamos las canciones del disco de Lou Reed

¿Qué pasó con el OldBoy de Spike Lee?
Metraje sesgado. Producción censuró al director

La furgoneta de los hippies
La VW Bus Samba lleva en sus entrañas la aventura

Las Guitarras de Slash y su historia
La historia de la mítica guitarra del Appetite

¿Conoces California Glass Beach?
Así es la playa de los cantos rodados de cirstal
No te Pierdas...
Logotipo de la web en blanco con opacidad
Filmina - Elemento decorativo



© AQuemarropa.es. 2013-2016. Todos los derechos reservados.
Parte inferior de una filmina - Elemento decorativo web
High Hopes Canción A Canción Boccadasse, Un Reducto Multicolor La Importancia de Maradona Crítica High Hopes, Bruce Springsteen 300: El Origen de Un Imperio Hell & Heaven, festival metal Sin City: Del cómic a la pantalla OldBoy: Metraje Sesgado Claqueta AQ: Amor A Quemarropa

El astillero y las fortificaciones militares de la Ría de Ferrol


La ciudad de Ferrol tiene una rica historia a sus espaldas. Desde el punto de vista militar, político, comercial y cultural. La lista de ferrolanos ilustres está marcada a fuego por ejemplo en la historia política de España. Sin embargo en este apartado del artículo no vamos a desgranar la historia de la ciudad, ya que el objetivo es conocer los enclaves naturales y paisajísticos. Sólo realizamos un pequeño apunte para entender y describir con propiedad los mejores enclaves desde los que vivir la naturaleza. Aunque parezca una contradicción las baterías militares abandonadas de ferrolterra son el mejor punto para disfrutar los magníficos paisajes que ofrecen estas tierras al viajero, dada sus privilegiadas posiciones. Estos puntos ofrecen alguna de las mejores vistas naturales del entorno de Ferrol y están rodeados de montes frondosos y por veces inaccesibles.

Vivir la naturaleza a través de una ruta por las batería militares


Los generales ingleses definieron a Ferrol como el mejor puerto de la costa europea. Y durante siglos intentaron conquistarlo. La historia de la ciudad de Ferrol está plagada de batallas, contra los ingleses sobre todo. Y de victorias porque la orografía de la Ría de Ferrol y de los alrededores de la propia ciudad hacían este puerto infranqueable. Por ello se convirtió en uno de los pilares defensivos del país, siendo una base naval estratégica y el asentamiento durante siglos del que fue uno de los astilleros más importantes del mundo.

A principios del siglo pasado, la defensa de Ferrol cambió de estrategia. La creación de los misiles dejó obsoletas las baterías militares. Este cambio de armamento a nivel mundial hizo que Ferrol y su ría perdiesen la ventaja orográfica que poseyó durante toda la historia de la ciudad, y por lo tanto una parte importante de su importancia estratégica.

Pero quedan los restos de estas batería militares. Y su magnífica ubicación son hoy un punto genial para disfrutar de los alrededores de la ciudad departamental. Todas estas baterías abandonadas tienen unas vistas impresionantes, pues están situadas en puntos estratégicos. Sea por su altura, sus acantilados o su posición relativa a la ría, estos improvisados miradores permitirán al viajero seguir unas rutas por entornos de gran calidad paisajística y natural. Unas rutas que deberían trazarse de modo oficial, y convertir estas baterías en miradores acondicionados. Aunque restaurar y acondicionar estas rutas, quizás las haría perder la magia de la aventura que ofrecen hoy en día.

Ruta naturales en ferroltera

Mapa creado en Google Maps para mostrar y situar los puntos de interés paisajístico de este primer capítulo de la ruta de los faros. Contiene algunos puntos poco habituales que no aparecerán en casi ninguna guía turística, pero que tienen interés histórico, o simplemente son bonitos y tienen una vista interesante del paisaje.

Faro de Cabo Prioriño

El Cabo Prioriño Chico está situado en la entrada de la Ría de Ferrol. La estrechez de la entrada de esta ría y sus costas escarpadas hacen obligatoria la ubicación de un faro. El Faro de Cabo Prioriño es uno de los pocos faros que en la actualidad permanecen habitados.

Sus vistas marinas son de lo más interesantes. Permite discernir las desembocaduras de las rías de A Coruña, Betanzos y Ferrol y comprender la situación relativa entre ellas. En el horizonte, si el día es claro se dejará ver La Torre de Hércules de A Coruña.

Faro de Cabo Prior


La península de Covas en las afueras de Ferrol termina en un acantilado donde están ubicadas antiguas baterías militares, hoy improvisados miradores marítimos, y un hermoso faro. El cabo en la inmediaciones del faro termina en una portabandera que permite una bonita vista del mar, del faro y de los acantilados. Y de la puesta de sol.

Ruta Faros Gallegos. Capítulo 1: Los Faros de Ferrolterra

Ferrol, una ciudad con el mar anclado a sus entrañas

Faro de Punta Frouxeira


La costa de Meirás en Valdoviño es una de las más hermosas de litoral gallego. Una de sus puntas más escarpadas y peligrosas está protegida por la luz de un faro de estilo modernista, el Faro de Meirás o Faro de Punta Frouxeira.

El atardecer en esta zona está lleno de encanto, ya sea desde la zona del faro o desde los alrededores para ver la caída del sol sobre el faro.

También Punta Frouxeira es un espectáculo en invierno. Una de las puntas gallegas donde el mar rompe con mayor violencia. Por ello también una de las más peligrosas.

Baliza de Mugardos


En el interior de la Ría de Ferrol se ubica una baliza marítima de estilo rústico. En el margen de Mugardos se encuentra a unos metros del castillo el Faro Castillo de La Palma, justo enfrente al castillo ferrolano de San Felipe. Además de observar el faro, la zona permite una bonita vista del interior de la Ría de Ferrol.
Elemento decorativo de la web para ubicar fotos
Ferrol es una ciudad marinera que siempre ha vivido de los bienes derivados del mar, principalmente a través de los astilleros, el puerto, la pesca y el sector terciario gracias a sus increíbles playas y enclaves llenos de riqueza paisajística y natural. Nos acercamos hasta esta tierra de geniales puestas de sol para disfrutar de sus faros y los entornos naturales que los rodean.

Ferrolterra es una comarca gallega formada por los municipios de Ferrol, Ares, Fene, Mugardos, Narón, Neda, Valdoviño, Somozas, Moeche, San Saturnino y Cedeira. Una enorme extensión de tierra. Y de costa. Hemos seguido la Costa Ártabra desde Cabo Prioriño hasta Patín, así que hemos dejado únicamente Cedeira para un próximo capítulo, que seguramente se unirá a nuestra visita al segundo tramo de esta Costa Ártabra.
AQuemarropa.es - Viajes - Exploradores - Ruta Faros Gallegos
Foto pequeña del faro de Ferrol
Foto pequeña del faro de Cabo Prior
Fotografía pequeña de los acantilados
Foto pequeña del faro visto desde su base
Foto pequeña del faro de Mugardos
Fotografía del Faro de Meirás en Punta Frouxeira

Faro de Meirás en Punta Frouxeira visto desde la cala de la "Ermita da Virxe do Porto"
Fotografía de tamaño mediano del frente del faro
Faro de Cabo Prioriño Chico en Ferrol
Fotografía de tamaño medio sobre la vista delantera del faro

Faro de Cabo Prior en la parroquia de Covas
Imagen de tamaño medio de los acantilados y la portabandera



Portabandera en el Cabo Prior, al norte del faro
Fotografía de tamaño medio sobre el faro
Faro Castillo de La Palma en Mugardos

La Ría de Ferrol está llena de rincones desde los que observar el mar y las puestas de sol. Es fácil encontrar algún rincón, pues están por todas partes. La belleza paisajística de las rías y las costas de esta comarca es enorme. Una regla no escrita, pero que funciona a lo lardo de la Costa Ártabra, es que donde hay una batería militar, hay también una buena vista del mar.

El interés actual de las baterías militares es turístico, pues su situación ofrece al viajero las mejores vistas paisajísticas de la costa de esta comarca. Como es lógico, las fortificaciones de la zona de Ferrol estaban ubicadas en lugares escarpados y altos, lugares de difícil acceso en otros tiempos. Hoy convertidas en miradores o abandonadas al paso del tiempo. Por lo general, en ferrolterra donde hay una batería militar o un faro, hay también un vista del mar impresionante, y suele ser una buena zona para practicar senderismo.

Otra zona que recomendamos visitar es A Fervenza do Río Belelle en Narón, una de las cascadas naturales más altas de Galicia (alrededor de unos 45 m.), en un entorno para vivir la naturaleza, disfrutar las vistas paisajísticas y practicar senderismo en las múltiples rutas de este enclave.
Dibujo de un explorador y los reporteros AQ apoyados en la Torre de Hércules
Fotografía de paisajes
Fotografía de Ferrolterra
Fotografía de los acantilados de Meirás
Fotografía de la Costa Ártabra
Fotografía de tamaño pequeño
Fotografía de tamaño pequeño
Fotografía en tamaño pequeño
Imagen de un paisaje visto desde las alturas

Vista de la Ría de Ferrol desde Monte Faro


La orografía de los alrededores de Ferrol es montañosa. Combina playa y montes lo suficientemente altos para ofrecer vistas preciosas de la comarca.

En el margen sur de la Ría de Ferrol (margen de Mugardos) se encuentra uno de los montes más altos. Monte Faro permite una visión completa de la ría y la ciudad de Ferrol, así como de los dos castillos que en otro tiempo impedían el acceso a buques enemigos: Castillo de San Felipe y Castillo de La Palma.










Vista de la Costa Ártabra desde Campelo


Las antiguas y abandonadas baterías militares de Campelo están situadas en un punto tan alto que permite una de las vistas más hermosas de la Costa Ártabra, y por lo tanto de la comarca de ferrolterra.

Desde esta cumbre puede verse la Bahía de Portonovo y la forma sinuosa de Meirás (Valdoviño) y el Faro de Punta Frouxeira. Si giramos la vistas 180 grados, veremos la forma de la Costa Ártabra hasta Covas, que sobresale en el horizonte por su forma de península.










Fotografía de la Ría de Ferrol y su disposición con la de Betanzos
Zoom a la cordillera rocosa del extremo este de Doniños
Fotografía de la laguna de Doniños
Fotografía de la Costa Ártabra a la altura de Doniños y Covas
Fotografía desde Monteventoso
Fotografía panorámica desde el monte de Monteventoso

Vista de la playa y la laguna de Doniños y de la península de Covas desde Monte Ventoso


Uno de los puntos más impresionantes de Ferrol es Monte Ventoso. Permite una increíble vista de Doniños, con su playa y su laguna y, a su vez, de la península de Covas, que parece unirse con Doniños y formar un segundo lago. En realidad es una lengua de mar, ya que la altura de los montes de Doniños y de Covas nos juega una mala pasada. Una vista para enmarcar.

El lado contrario muestra la entrada de la Ría de Ferrol, y su situación respectiva con las rías de Betanzos y A Coruña. En el horizonte, entre las nubes, La Torre de Hércules. También es un buen punto para observar la forma de Punta Segaño y Punta Coitelada y la ensenada que se forma entre ambas: Ensenada de Chanteiro.

-Vistas de Doniños y Covas desde Monte Ventoso

-Doniños y su puesta de Sol
Mapa de los Puntos de Interés en Ferrolterra de La Ruta  de los Faros Gallegos

Ferrolterra desde las alturas


Un buen modo de entender la orografía de Ferrol y sus alrededores es observar esta zona desde las cumbres de las tres montañas más elevadas de la zona: Monteventoso, Monte Faro y Campelo. Tres montes genuinos desde los que observar la riqueza paisajística y los accidentes geográficos de la Costa Ártabra y la Ría de Ferrol, así como la posición relativa de esta última con las rías de A Coruña y Betanzos.

Lista de los Faros de Ferrolterra


Ferrolterra tiene cinco faros principales: dos en Ferrol, Faro de Cabo Prior y Faro de Cabo Prioriño; uno en Valdoviño, Faro de Meirás o de Punta Frouxeira; y dos en Cedeira, Faro de Cedeira y Faro de Punta Candieira. Dejaremos los faros de Cedeira para un próximo reportaje. Además de estas señales marítimas principales, la Ría de Ferrol está iluminada en su sector más estrecho por la Baliza de Mugardos o Faro Castillo de La Palma.

Fotografía del Faro de A Frouxeira y la Ermita da Virxe do Porto

Puesta de Sol en O Porto, Meirás (Valdoviño)


Una de las mejores zonas de la comarca para terminar el día.

Las mejores puestas de sol en Ferrol y sus alrededores

Dibujo Fómula molecular de la adrenalina y un deportista de snowboard
Fotografía de A Cova en primavera
A Cova do Varadeiro
Uno de los mayores paraísos naturales de ferrolterra es también uno de los lugares más desconocidos. A Cova está oculta entre las colinas del Cabo Prior, tanto que la mayoría de ferrolanos desconoce la existencia de este bonito paraje.