Aniversario. 75 Años de Superman. Dibujo del héroe golpeando la pantalla

Superman, la creación del primer superhéroe

Sombra Superman AQuemarropa Art
Palosanto, nuevo disco de Bunbury El día que Elvis... Avenged Sevenfold en Concierto Livingstone contra la esclavitud La Reina de las 1000 Caras ¿Qué Fue del Último Guerero? De Profesión Cartero (Bukowski) Mini Z. Radiocontrol Espectacular Opinión: Alan Smithee
Y entonces la ciencia se hizo popular. Antes del cómic nació la ciencia dicción.


Contexto histórico: un poco de rollo sobre el nacimiento de la ciencia ficción.




Un nuevo fenómeno social nace al final de los años '20 en Norteamérica. Se llama Ciencia Ficción.

El avance físico en las primeras décadas del siglo XX supuso un shock para la sociedad americana. La Segunda Revolución Industrial -de finales del Siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial- desencadenó en una revolución científica.

El Viejo Continente quedó un paso por detrás de EEUU porque las grandes potencias perdieron el tiempo peleándose entre ellas durante la primera gran guerra, lo que ahogó sus economías. Estados Unidos como suministradora de materias primas y armamento, y luego crédito, consiguió que su economía diese un salto de gigante.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, las cadenas de montaje armamentísticas se reciclaron y llevaron la tecnología a la población. El automóvil por ejemplo mejoró el transporte, una de las claves del avance económico.

Vamos, que el avance industrial propició que el avance científico llegase a los hogares. Automóvil, avión, televisión, electricidad, teléfono... Entonces la ciencia se aplicó de un modo más claro a las vidas cotidianas de las personas. Los avances teóricos y técnicos hicieron alucinar a los contemporáneos de los creadores de Superman. Era pura magia con base científica. En menos de una década, el cambio fue increíble.

En todo ese contexto, un sector de la literatura filosofó sobre los próximos avances científicos. Añadieron la ficción a los últimos logros de la ciencia. Elucubrando.

Hugo Gernsback bautizó un nuevo género que tomaba estas premisas, la Ciencia Ficción, y lo llevó a unas revistas llenas de historias que dejaban fluir la imaginación hasta dejar la base científica en... en prácticamente nada. Ficción pura, pero divertida. Llegó así la ciencia ficción a las novelas pulp.

Unas historias que influirían enormemente en los creadores del primer superhéroe. Jerry Siegel y Joe Shuster eran ávidos lectores de Amazing Stories y Science Wonder Stories. La mecha que prendió la llama de su imaginación.

Art AQ de Superman. Por mucho que lo intenta, el superhéroe más poderoso no consigue romper el monitor del ordenador y escapar de su ficticia dimensión en 2D.
El Nacimiento del héroe moderno: Antecedentes a los Superhéroes

La historia real de Superman



Una nube de polvo se extiende por la galaxia después de la explosión de un planeta... Polvo de kryptonita se adhiere a las paredes de una nave espacial que pronto caerá en La Tierra. En la nave un niño. Rescatado por una familia que no puede tener hijos. Los años pasan, el niño crece, y según lo va haciendo va desarrollando capacidades fuera del alcance de un humano. Pero sus emociones son humanas. Tiene miedo, y le preocupa encajar con los otros niños. Un día descubre que puede volar...

Claro, es la historia de Superman, la historia ficticia, esa que todos sabéis. Pero no todos sabéis la real.

Y en la historia real los superhéroes son Jerry Siegel y Joe Shuster, veamos por qué.

Cómic desbanca a la novela pulp en la preferencia de los lectores



La cabezota de Jerry Siegel siempre estuvo en las nubes, desde su infancia se interesó por la creación de historias. Pero no tenía habilidad para dibujar, y las revistas pulp ilustraban los textos con dibujos fantasiosos. Un primo suyo le habló de Joe Shuster y de su habilidad con el lápiz. No tardaron en congeniar.

Los futuros creadores de Superman fueron dos amigos fanáticos de la ciencia ficción y las novelas pulp. Que soñaron con emular esas historias.

Entonces Jerry se puso a escribir sus propias historietas para enviar a las revistas pulp de ciencia ficción. Sin embargo, las revistas las rechazaron todas, preferían centrarse en nombres consagrados como H.G. Wells o recuperar los escritos de Julio Verne.

Pero al principio de los años '30, las revistas pulp se toparon con la competencia de las revistas de cómics. Las adaptaciones al cómic de Tarzán y el nacimiento de Dick Tracy o Popeye en las tiras cómicas pusieron el formato en el disparadero y la demanda del público derivó en la aparición de las primeras revistas de cómics: los cómic-books.

Un hecho que no pasó desapercibido para Jerry Siegel. Si en las revistas pulp lo rechazaban siempre, igual el cómic era su lugar. Así que Jerry y Joe, se ponen entonces manos a la obra.

Mural con varias portadas de Amazing Stories y Science Wonder Stories
Varios números de Amazing Stories y Science Wonder Stories, las revistas que editó Hugo Gernsback. Revistas que contenían historias creadas por gente como H. G. Wells y Julio Verne. Estos tres hombres son los padres de la Ciencia Ficción.

La Creación de Superman: los atributos del cómic moderno



Superman define un elevado número de atributos que no incluía ninguno de los héroes anteriores por separado. Define un nuevo héroe: el superhéroe. De modo que los atributos de Superman serán una constante en los personajes posteriores del cómic.

El devenir de la cultura se ha encargado de definir lo que es un superhéroe utilizando los atributos que Joe y Jerry dieron a Superman. A su vez, los atributos de Superman son también los atributos del cómic moderno, pues la aparición del héroe de la capa roja levantó las ventas de los cómics hasta las cifras más altas de la historia. Jerry Siegel y Joe Shuster no inventaron el cómic, pero le dieron las características que lo convirtieron en exitoso.

Características que todos copiaron.

Bajo estas líneas los atributos del cómic moderno que quedaron definidos después de la publicación de los primeros cómics de Superman.
Vestimenta y colores propios
El personaje será fácilmente identificable. A partir de Superman los superhéroes llevan disfraz o trajes especiales. Y emplean unos colores característicos, normalmente vistosos. Joe y Jerry querían que el personaje fuese lo más distintivo posible, por ello le dieron un disfraz lleno de color. Y una capa.


En este apartado, Superman está influenciado por Flash Gordon. Quizás también por la capa de El Zorro.

Un logo
La Gran S es una característica propia que nació como adorno para el pecho del héroe. Los superhéroes más importantes tienen un logo con el que el lector del cómic identifica objetos o características del personaje.

El Nombre
Los nombres de los superhéroes más importantes dan una idea de su poder o de sus habilidades. El de Superman simplemente quería decir hombre con superpoderes. Era el primero. Además es tan poderoso que la definición es buena. Luego llegarían Batman o Spiderman.

Los Poderes
Antes de la creación de Jerry y Joe, los héroes tenían habilidades. Ahora tienen poderes sobrehumanos. El primero de ellos es la fuerza, aunque este poder ya se había empleado en la ficción antes de Superman. No así el poder de realizar grandes saltos. El de volar llegaría más tarde, con los primeros dibujos. En casi cada número, Superman empleaba un nuevo poder. Así que la lista es interminable.

Ciencia Ficción
La influencia de la pulp magazines que leían los creadores del personaje se deja ver en mil puntos. Superman es extraterrestre. En las primeras historietas intentan explicar sus poderes con teorías pseudocientíficas. Añaden poderes sacados de descubrimientos científicos. Como los Rayos X.

De los héroes a los superhéroes: Superman cambió el cómic
De izquierda a derecha: Flash Gordon, El Zorro, primer número de Action Comics, primer número de Superman y número 7 de Action Comics.
Los atributos de Superman definen los atributos del cómic moderno
Alter Ego
El personaje de Superman no sería igual de profundo sin la figura de Clark Kent. La idea de usar un alter ego para ocultar su verdadera personalidad surge de El Zorro. Sin embargo, Joe y Jerry le dan un enfoque distinto. El Zorro se protege mediante el disfraz. Superman no tiene la necesidad de protegerse. Tiene superpoderes. Superman sabe que es distinto, pero quiere ser aceptado en el nuevo planeta, vivir como los demás. Enamorarse... Es un enfoque moral mucho más rico.

Los Supervillanos
Todo héroe de ficción ha de tener un antihéroe capaz de vencerlo y poner así la épica a la historia. Nace la figura del Supervillano. Al igual que los superhéroes , los villanos tienen poderes especiales.

Sentido de la Justicia
El protagonista de un cómic deberá ser un héroe. La conciencia social era importante en Superman. El cómic como modelo de valores.

Por otro lado, es más fácil que un héroe y no un villano despierte interés en las próximas historias recurrentes. No es un axioma, pero los primeros hijos de Superman siguieron las reglas de Joe y Jerry.


Un punto débil
La gran diferencia entre Superman y el resto de superhéroes es su extremo poder. Resulta creíble porque es extraterrestre y porque además de ser el más poderoso, es también moralmente superior a la raza humana. Superman no vive en un punto intermedio entre el bien y el mal, es el bien absoluto. Sólo el bien absoluto puede tener tanto poder.

Pero si no tuviese un punto débil, no hubiese durado tantos años en las viñetas. Sus historietas acabarían por aburrir. Nace así la kryptonita. Realmente, esto es el principio porque la historia del cómic es larga y profunda...
Aniversario de Superman. Dibujo conmemorativo

AQ Art de Superman, versión alternativa
La Gran Injusticia de Superman

Jerry Siegel y Joe Shuster crearon a uno de los personajes más rentables de la historia y con él enviaron al cómic a su época dorada. Sin embargo, la industria del cómic no los trató a ellos igual de bien...
Dibujo de este mineral de ficción
AQuemarropa.es - Literatura y Cómic - Superman -
Dibujo de Superman con fondo negro
Dibujo de The Flash en tonos amarillos y rojos
¿Quién crees que es más rápido, The Flash o Superman?

Sí, hay un cómic que trata esta tracendental cuestión. En el artículo sobre la historia de The Flash te damos unas cuantas pistas.


Rompe Tu TV... Lee AQuemarropa


Revista Web AQ

Novedades AQuemarropa


Contacto   Aviso Legal   Publicidad  

© AQuemarropa.es. 2013-2020. Todos los derechos reservados.


Adrenalina   Reportajes   Crónicas del Paraíso   Editorial   Blog
Filmina - Elemento decorativo
Logotipo de la web en blanco con opacidad
No te Pierdas...
Halestorm, supergrupo rock
Lzzy Hale, ¿nueva diosa del metal?

Un Viaje al lejano Spaghetti Western
Sergio Leone y la importancia de Spaghetti

Cosas que hacer cuando te aburres
Nuestra lista de cosas divertidas y fáciles de realizar

¿Cómo es en la realidad Sasha Grey?
Nos sorprendió el mundo interior de la actriz

Madonna y la polémica del disco Erotica
Un disco incomprendido de la diva del pop

El RoboCop de Paul Verhoeven
Anticipó el caos en Detroit con su crítica social
Burning Bridges, disco de Bon Jovi
Crítica de un disco atípico

Gravedad Cero
La sensación de flotar como un astronauta

El Entrenamiento de Uma Thurman
Kill Bill exigió un entrenamiento antes del rodaje

El año de las pelis basadas en cómic
El cómic está de moda. Pero en la gran pantalla...

El Rey Lagarto, el poeta del rock
Un viaje a la filosofía de Jim Morrison para cruzar las puertas

Dover Came To Me, un concierto especial
Celebración de un cumple del Devil Came To Me
Parte inferior de una filmina - Elemento decorativo web

¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha parecido surrealista, incompleto...? ¿Quieres compartir tu opinión sobre este tema o iniciar un debate? ¿Conoces alguna anécdota muy a quemarropa? Déjanos un comentario, nos ayudarás a mejorar.
Comentarios
Superman y la Creación del Cómic Moderno


Con Superman nacen los superhéroes



Las cabezotas de Jerry Siegel y Joe Shuster crearon y definieron a Superman, y con él la figura del superhéroe y del cómic moderno. Veamos cómo lo lograron.

Los héroes antes de la Edad Dorada. Las influencias.


La figura clásica más cercana a un superhéroe que había antes de El Hombre de Acero eran los seres mitológicos. Sin duda, una clara influencia. Seguramente inconsciente, incluso.

Pero fue ¿la fuerza de Hércules o la de Popeye la que influenció a Superman?

Si Jerry y Joe querían que su historia apareciese en un cómic book el protagonista debía de ser un héroe. Los personajes de las tiras cómicas que triunfaban en la época eran héroes. Dick Tracy, Flash Gordon... También estaba en boga la tira cómica de ese tipo mencionado antes que se volvía más fuerte al comer espinacas. Por otro lado, un villano no sería un buen personaje recurrente si la historia triunfaba y necesitaban crear nuevos capítulos con el mismo personaje.

Fuera del cómic, uno de los héroes más famosos en aquellos años era El Zorro. Este personaje creado por Johnston McCulley tenía una característica especial, una identidad secreta, un alter ego que vivía en el mundo normal y que protegía mediante un disfraz cuando se convertía en el héroe. Una idea que Jerry Siegel explotó para mostrar la parte humana de su futuro personaje.

Todos estos personajes son influencias en el personaje que Jerry y Joe estaban a punto de crear. Lo que no sabían es que Superman sería el personaje más influyente en la historia del cómic. Las características de este personaje definirían el cómic moderno, pues los cómics de superhéroes que estaban a punto de nacer son los más vendidos de la historia. Superman funcionó, así que la todavía incipiente industria del cómic copió la idea.

Durante la Época Dorada del Cómic, las ventas de cada número de Superman y de los superhéroes que nacerían después superaban el millón de unidades. Cifras que multiplican las ventas actuales, aunque hoy Superman -y el resto de superhéroes- vuela más por fuera que por dentro de las viñetas.


La influencia de la Gran S en la industria del cómic



Superman es el superhéroe más importante de todos. Suena rotundo, y por ello no mola decirlo así. Sin embargo, el tipo de la capa roja y las mallas azules es el padre del cómic moderno. Es el padre de los superhéroes. Porque todos derivan del nuevo concepto que crearon Jerry Siegel y Joe Shuster a finales de la década de los '30. Si este héroe no hubiese triunfado en los quioscos americanos, la figura del superhéroe no existiría como tal. Habría héroes, pero no los superhéroes como los identificamos hoy en día.

Todos los superhéroes nacieron cuando a Superman le quedó pequeño Action Comics y tuvo su propia publicación. El primer número de Superman vendió toda la tirada en un suspiro. Todos los números donde salía el héroe de la capa tenían ventas millonarias. El público quería más. Entonces la editorial, le dio más. Creó a Batman. Pero también la competencia quiso abrirse al nuevo mercado.

Timely Prublications -hoy Marvel Comics- cambió de rol, dejó las historietas pulp y se metió de lleno a crear sus propios superhéroes. Hoy en día sigue latente la competencia entre DC y Marvel.

Con Superman el cómic entró de lleno en su Edad Dorada. En la que vendería más de 350 millones de cómics. No sólo Superman superaba el millón de ejemplares en cada nuevo número que salía al mercado. Batman, Antorcha Humana, Linterna Verde, Flash, Capitán América o el Capitán Marvel (de DC Comics)... todos vendían como nunca lo volverán a hacer...

Pero ¿quiénes son los verdaderos superhéroes del cómic? En la historia real, no son otros que Jerry Siegel y Joe Shuster. Superman ha trascendido a todos sus escritores y dibujantes. Pero los creadores de Superman cambiaron el modo de contar historias. La Gran S es su inicial y evoca sus nombres, los recuerda y representa su triunfo. Su hueco en la historia moderna del hombre.
Artículos Realcionados
El Metal K de Krypton y la Kryptonita

La Kryptonita no nació al mismo tiempo que Superman. La primera aparición de este mineral que daña al superhéroe surgió en el programa de radio "Las Aventuras de Superman". Pero Jerry Siegel ya lo había pensado antes... Entre los archivos de DC apareció un cómic inédito. Un cómic censurado por la editorial debido a los drásticos cambios que iba a provocar en la franquicia estrella...
La Ciencia Ficción y las resvistas pulp fueron el caldo de cultivo que desbordaron la imaginación de Jerry Siegel y Joe Shuster, los creadores de Superman.
El primer superhéroe está influenciado por otros héroes anteriores. Luego sería el propio Superman el personaje más influyente de la historia del cómic.
La Gran Injusticia de Superman

Jerry Siegel y Joe Shuster crearon el negocio y definieron lo que es hoy el cómic en sólo un par de años.


La historia de la Kryptonita y el Metal-K de Kripton

La Kryptonita es el punto débil de Superman. Contamos la historia de su creación y su precursora, el Metal-K de Kripton, un cómic censurado de Jerry Siegel que redefinía completamente al personaje y que DC archivó en el fondo de un cajón.


Dibujo del reportero Alex AQ caracterizado como Superman

Un dibujo de Superman y una pequeña divagación sobre superpoderes.
Más cómic...

Entrevista de ficción a The Joker

El mejor villano de todos los tiempos nos cuenta sus opiniones sobre Batman, sobre Gotham y sobre sí mismo y su objetivo en la vida.
Caricatura del personaje en El Caballero Oscuro
La historia de todos los Flash

La historia de Flash y todas sus encarnaciones desde que Jay Garrick -el primero de todos- se enfundó el traje escarlata hasta la actualidad.
Dibujo de The Flash versión Barry Allen
Crítica de Frank Miller's Sin City y todas sus novelas gráficas sobre la saga

Repasamos y criticamos la saga entera de novelas gráficas de Frank Miller's Sin City.

Sección sobre Sin City
Imágenes en blanco y negro con una superpuesta azul
Número especial de Spiderman

Un cómic histórico que se salta la censura de contenidos por petición del Departamento de Salud estadounidense. Un cómic para luchar contra la drogadicción.


2014, El Año de las Pelis Basadas en Cómics

En 2014 se estrenaron un buen puñado de películas basadas en las viñetas. Tantas que hemos dividido en dos este reportaje.

Pelis Basadas en Cómics - Segunda Parte


Spiderman sale del cómic
Películas basadas en Spiderman.
Dibujo de un superhéroe rojo y azul que escapa a la pluma del dibujante
75 Años de Superman
Más artículos sobre Superman en AQuemarropa...